Ir al contenido principal

Científicos logran capturar imágenes de las primeras estrellas 'muertas' del universo

Expertos de Australia y EE.UU. descubrieron una antigua y distante nube de gas que podría ser la firma de lo que fueron las primeras estrellas que se formaron en el universo.



Investigadores de Australia y EE.UU. han realizado y publicado en la universidad de Swinburne imágenes de las primeras estrellas 'muertas' del universo. Se trata de una nube de gas que contiene un porcentaje extremadamente pequeño de elementos pesados, como el carbono, el oxígeno y el hierro, menos de una milésima de la proporción que se puede encontrar en el Sol.

Según los investigadores, poco después de su formación, estas primeras estrellas explotaron en supernovas esparciendo sus elementos pesados en nubes prístinas de gas. Así, esa nube lleva un registro químico de las primeras estrellas y de sus muertes que se puede leer como una huella digital. La nube se encuentra a miles de millones de años luz de la Tierra y se puede observar cómo era 1.800 millones de años después del Big Bang.
"Los elementos pesados no fueron fabricados durante el Big Bang, sino que se fueron formando más tarde en las estrellas", afirma uno de los autores del estudio, Neil Crighton. "Las primeras estrellas se crearon a partir de gas completamente prístino, y los astrónomos creen que se formaron de una manera muy diferente a las estrellas de hoy", detalló. Este descubrimiento fue posible gracias al Very Large Telescope, que se encuentra en Chile.

"Las nubes de gas encontradas con anterioridad muestran un nivel más elevado de elementos pesados, por lo que probablemente fueron contaminadas por las generaciones más recientes de estrellas, ocultando la firma de las primeras estrellas", afirma Crighton. Otro coautor del estudio, Michael Murphy, sostiene que "esta es la primera nube que muestra una pequeña fracción de elementos pesados, lo que supone que se trata de las primeras estrellas".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...

La NASA prueba al máximo el motor de cohete más potente de EE.UU.

Un impresionante video publicado por la NASA captó las pruebas del motor de su cohete más potente al 113 % de su fuerza de empuje nominal. La compañía estadounidense Aerojet Rocketdyne ha realizado pruebas de encendido del motor RS-25, el más potente de EE.UU., que será usado en la primera etapa del cohete superpesado SLS (Space Launch System),  informa  la NASA. La prueba del motor RS-25 se realizó al 113 % su fuerza de empuje nominal, según la agencia espacial. Cuatro motores de este tipo serán instalados en la primera etapa del cohete superpesado SLS, cuyo lanzamiento está previsto para 2020. Se informa que la mencionada fuerza de empuje es el nivel de potencia más alto alcanzado hasta la fecha y que la misma se mantuvo durante 50 segundos de los 260 que duró la prueba en el Centro Espacial Stennis. Se trató de la tercera prueba de duración completa realizada en ese banco de pruebas este año. Anteriormente, los motores RS-25 se utilizaron en la nave Space...

El cráter en Marte que tiene forma de... ¿renacuajo?

Luego del choque de un meteorito, este cráter se formó en Marte. La cola del renacuajo era una especie de río que llevaba agua hasta el cráter, lo que ayudó a conservar su forma. La NASA dio a conocer una imagen tomada por el Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO, por sus siglas en inglés), la cual muestra un cráter de impacto, y muestra un renacuajo tallado por el agua que lo abastecía, informa el Financiero. La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) reconoció que, aunque el agua siempre fluye cuesta abajo, es difícil diferenciar entre los canales de entrada y salida. En el caso de la instantánea, en donde el norte está en la parte superior, la agencia espacial estadounidense detalló que el agua fluye hacia afuera, pues cuentan con la información necesaria de la altura del terreno. Mediante el estudio de las imágenes tomadas por el MRO, los científicos pueden comprender de mejor forma la intensidad de las agu...