Ir al contenido principal

El mito y la realidad de las Perseidas, la lluvia de estrellas que veremos en el Cielo

El cielo con una vista espectacular de estrellas y un meteorito cayendo


Esta noche y también la noche del viernes al sábado podremos presenciar la espectacular lluvia de meteoros. Se podrá ver una estrella fugaz cada dos minutos.




La noche de hoy jueves 11 y la de mañana 12 de agosto son las más indicadas para contemplar la espectacular "lluvia de estrellas" que se produce cada año en estas fechas, conocida como las Perseidas.
Como cada año, las Perseidas muestran su pico de actividad a mediados de agosto. En este año, la actividad de las Perseidas comenzó el 17 de julio y terminará el 24 de agosto. El máximo se espera entre las 13:00 y las 15:30 UT (hora universal), de mañana 12 de agosto. En Europa, por tanto, la noche del 12 al 13 de agosto será el mejor momento para su observación. Esta noche, del 11 al 12, especialmente en las horas de la madrugada, se podrá ver también una gran cantidad de meteoros. Se calcula que un observador podrá ver una cada dos minutos, algunas de ellas muy brillantes (debido a sus altas velocidades de entrada en la atmósfera) si estamos situados en un lugar oscuro sin contaminación lumínica y con horizontes despejados.

La explicación científica

Las llamadas "estrellas fugaces" son en realidad pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños, algunas menores que granos de arena, que van dejando los cometas o asteroides a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol. La nube de partículas resultante, debido al deshielo producido por el calor solar, se dispersa por la órbita del cometa y es atravesada cada año por nuestro planeta en su órbita alrededor del Sol. Durante este encuentro, las partículas de polvo se desintegran al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, creando los conocidos trazos luminosos que reciben el nombre científico de meteoros. En resumen, una estrella fugaz no es más que una pequeña partícula cometaria que al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre emite luz debido al calentamiento por fricción.
Las Perseidas, por cierto, proceden del cometa Swift Tuttle, descubierto en 1968.

Las explicaciónes mitológica 

En la mitología griega, Perseo, el hijo de Zeus, estaba enamorado de la ninfa Dánae, que vivia recluida en una torre, encerrada, con ventanas de barrotes. Así que tuvo que metamorfosearse para poder entrar en la habitación donde estaba su amada y así poder tener un hijo con ella. La forma que eligió el dios para acceder a los aposentos de la ninfa fue, precisamente, una lluvia de oro: en una tormenta, Dánae vio aproximarse una nube dorada que descargó lluvia hacia el interior de su habitación. Era Perseo. La lluvia de estrellas evoca ese momento, y de él deriva su nombre. 
En España, las Perseidas también se llaman "lágrimas de San Lorenzo". T Cuentan que fue en un 10 de Agosto del año 258 cuando el mártir fue quemado en la hoguera tras ser capturado por los romanos (aunque la tradición popular sostiene que en realidad fue asado en una especie de parrilla). Desde entonces, muchos de los que durante estos días miran al cielo, llaman a las abundantes estrellas fugaces que se ven "las lágrimas de San Lorenzo", argumentando que esa luces no son sino las lágrimas de dolor que el santo derramó durante este martirio.

Te puede interesar: Puerto Rico busca desarrollar la energía solar

Comentarios

  1. Muy interesante las mìticas estrellas fugaces o Perseidas tienen su hitoria, en España se las llama lagrimas de San Lorenzo, como quiera que se las llame, es muy atractivo mirar el cielo y ver caer estrellas fugases

    ResponderBorrar
  2. La Tierra no orbita alrededor del sol, es el universo como un todo el gira alrededor de la Tierra. En ese giro hace que aparezcan las perseidas.
    Recomiendo "Viaje al centro del Universo" www.gwwdvd.com

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...

Científicos de Harvard obtienen "el santo grial de la física"

Dos investigadores han conseguido crear el material más raro del planeta, que podría convertirse en uno de los más valiosos. Casi un siglo después de que se teorizara, los científicos de la Universidad de  Harvard  Isaac Silvera y Ranga Dias afirman haber conseguido crear el material más raro del planeta, que eventualmente podría convertirse en uno de los más valiosos:  hidrógeno metálico atómico . En el transcurso de su estudio, publicado este jueves en  'Science' , los investigadores estrujaron una pequeña muestra de hidrógeno a una presión superior a la del centro de la Tierra: 495 gigapascales, o más de 71,7 millones de libras por pulgada cuadrada. Según explicó Silvera, a tales presiones extremas el hidrógeno molecular sólido se descompone y las moléculas estrechamente unidas se disocian para transformarse en hidrógeno atómico, que es un metal. Los investigadores, que han buscado durante mucho tiempo el material, detallan que se trata de ...

Científicos investigan una galaxia a millones de años luz y descubren algo sorprendente

Astrónomos investigaron una galaxia ubicada a 6.000 millones de años luz, aunque lo que descubrieron no fue lo que esperaban. El misterio rodeaba a las ráfagas de radio rápidas (FRB por sus siglas en inglés). Desde que fueron detectadas hace pocos años, los investigadores centraron sus estudios en ellas. Sin embargo, las certezas eran pocas y, hasta el momento, parecería que solo se encargaron de descartar hipótesis. "Parte del proceso científico es investigar resultados para ver si se sostienen. En este caso, parece que hay una explicación más mundana de las observaciones de radio", afirmó Peter Williams, uno de los autores del estudio. En ese sentido, la explicación "mundana" deriva de la necesidad de centrarse en un supermasivo agujero negro, publicó el portal  Gizmodo . Las FRB duran solamente milisegundos y consisten en explosiones breves pero muy potentes que liberan energía. Mientras avanzaba la investigación, los científicos creían haberlas ...