Ir al contenido principal

Un gran planeta enano 'se escondía' en nuestro sistema solar

planeta enano escondido en nuestro sistema solar, imagen ilustrativa

Los astrónomos revelan el gran tamaño de un planeta enano descubierto en nuestro sistema solar en 2007.



Los investigadores del observatorio de Konkoly, en Hungría, han revelado detalles sobre el planeta 2007 OR10 que lo convierten en el tercer planeta enano más grande y el mayor planeta sin nombre de nuestro sistema solar, informa el blog Gizmodo. Los científicos conocen la existencia del planeta desde 2007 pero habían subestimado su tamaño.
2007 OR10 tiene un diámetro de 1.535 kilómetros (frente a los 2.374 y 2.326 kilómetros de Plutón y Eris, los únicos planetas enanos mayores que él). Hasta planetas enanos más pequeños que 2007 OR10, como Haumea y Makemake, han sido considerados bastante grandes para merecer un nombre.
El gran tamaño del planeta 2007 OR10 se desconocía hasta ahora debido a su superficie oscura y su órbita extraña. La superficie de 2007 OR10 es de color rojo muy oscuro, posiblemente por una capa de hidrato de metano, que es muy variable. La falta de luz reflejada fue una dificultad que no había permitido al telescopio Kepler localizar el planeta y mucho menos determinar su tamaño. Además, el planeta tiene una rotación muy lenta que resulta en un día de 45 horas, uno de los más largos del sistema solar.
Los investigadores del observatorio Konkoly combinaron la información del telescopio Kepler sobre la luz reflejada con los datos sobre la radiación térmica, lo que ha permitido calcular las medidas exactas del cuerpo celeste. Los resultados de la investigación figuran en un artículo de la revista estadounidense 'The Astronomical Journal'. Los astrónomos del observatorio Palomar que descubrieron el planeta en 2007 han empezado a considerar los posibles nombres para 2007 OR10. Cuando tenga un nombre oficial, el planeta enano entrará en el proceso de ser reconocido por la Unión Astronómica Internacional.

Te puede interesar: La Fuerza Aérea de EE.UU. planea bombardear el cielo con plasma


Comentarios

  1. Todavía nos falta conocer y aprender. Y por muy increíble que parezca, entre más aprendo, menos se.

    ResponderBorrar
  2. es una maravilla la tecnologia, para poder descubrir nuevos seres,planetarios, se bien que el universo hay mas incognitas y sorpresas que la ciencia seguira descubriendo a medida que observe el espacio.....gracias por su apotacion

    ResponderBorrar
  3. Excelente documental científico.... Actualidad

    ResponderBorrar
  4. Excelente documental científico.... Actualidad

    ResponderBorrar
  5. La naturaleza es indudablemente inmensa, siempre nos dará sorpresas.

    ResponderBorrar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  7. El gran universo que otras cosas nos revelará, no deja de sorprender.

    ResponderBorrar
  8. Interesante descubrimiento, y eso no es nada...¡Lo que viene!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...

Científicos de Harvard obtienen "el santo grial de la física"

Dos investigadores han conseguido crear el material más raro del planeta, que podría convertirse en uno de los más valiosos. Casi un siglo después de que se teorizara, los científicos de la Universidad de  Harvard  Isaac Silvera y Ranga Dias afirman haber conseguido crear el material más raro del planeta, que eventualmente podría convertirse en uno de los más valiosos:  hidrógeno metálico atómico . En el transcurso de su estudio, publicado este jueves en  'Science' , los investigadores estrujaron una pequeña muestra de hidrógeno a una presión superior a la del centro de la Tierra: 495 gigapascales, o más de 71,7 millones de libras por pulgada cuadrada. Según explicó Silvera, a tales presiones extremas el hidrógeno molecular sólido se descompone y las moléculas estrechamente unidas se disocian para transformarse en hidrógeno atómico, que es un metal. Los investigadores, que han buscado durante mucho tiempo el material, detallan que se trata de ...

Científicos investigan una galaxia a millones de años luz y descubren algo sorprendente

Astrónomos investigaron una galaxia ubicada a 6.000 millones de años luz, aunque lo que descubrieron no fue lo que esperaban. El misterio rodeaba a las ráfagas de radio rápidas (FRB por sus siglas en inglés). Desde que fueron detectadas hace pocos años, los investigadores centraron sus estudios en ellas. Sin embargo, las certezas eran pocas y, hasta el momento, parecería que solo se encargaron de descartar hipótesis. "Parte del proceso científico es investigar resultados para ver si se sostienen. En este caso, parece que hay una explicación más mundana de las observaciones de radio", afirmó Peter Williams, uno de los autores del estudio. En ese sentido, la explicación "mundana" deriva de la necesidad de centrarse en un supermasivo agujero negro, publicó el portal  Gizmodo . Las FRB duran solamente milisegundos y consisten en explosiones breves pero muy potentes que liberan energía. Mientras avanzaba la investigación, los científicos creían haberlas ...