Ir al contenido principal

Plutón no es nuestro 'noveno planeta' por la culpa de 2 uruguayos

imagen ilustrativa de pluton

La investigación difundida por dos astrónomos de Uruguay ante la Unión Astronómica Internacional permitió despejar dudas acerca de las características del hasta entonces considerado 'noveno planeta'.



Hace 10 años el mundo científico sentó las bases para redefinir el concepto de lo que se denomina 'planeta' y el primero que no encajaba con estas nuevas percepciones fue el llamado 'noveno planeta': Plutón.
Este hecho, que cambió los paradigmas establecidos hasta ese momento para la observación y calificación planetaria, surgió a propósito de la propuesta de dos astrónomos uruguayos, Gonzalo Tancredi y Julio Ángel Fernández, ante la conferencia en la Unión Astronómica Internacional de aquel año.
Aunque, finalmente, la propuesta de los sudamericanos logró consenso y certeza científica, el camino hasta su aceptación estuvo plagado de obstáculos.
El diario 'La República' recuerda la hazaña de los uruguayos y comenta la polémica que aún rodea los novedosos conceptos de su reclasificación planetaria.

De noveno planeta a enano

Las observaciones realizadas por los astrónomos uruguayos les permitieron concluir que Plutón era el único de los planetas de nuestro Sistema Solar que, particularmente, no ejercía ningún tipo de influencia en su órbita.
A continuación, ambos científicos buscaron apoyo en otro especialista en la materia, el astrónomo británico Mark Bailey, para concretar un planteamiento que permitiera despejar dudas acerca del inusual comportamiento que experimentaba Plutón con respecto a los otros planetas del sistema solar.
Y así quedó plasmado en anotaciones del diario de trabajo de Tancredi, citadas por la BBC con motivo de la conmemoración del hallazgo.
En este sentido, un primer paso fue desarrollar una propuesta donde la categorización de cuerpos celestes como Plutón pasara de planeta a 'planetoide'. De esta forma, comenzaron un proceso de validación de criterios con otros expertos en materia astronómica, de tal forma que un número cada vez mayor de opiniones se fue sumando a su propuesta.
Tancredi recuerda que el proceso hasta llegar al 24 de agosto de 2006 fue "divertido", estuvo plagado de nuevas experiencias, y contó con la participaron de centenares de personas enzarzadas en discusiones de muchas horas.
A partir de la defensa de su postura ante el plenario de la UAI, el astrónomo Julio Ángel Fernández fue el encargado de exponer los argumentos por los que se consideraba distinta la clasificación de Plutón en consideración con los demás planetas del sistema solar.
Tras acalorados debates, "la suerte de Plutón estaba echada", recuerda Trancredi. Su propuesta fue aceptada y surgió la idea de denominar 'planeta enano' a Plutón como parte del nuevo sistema para clasificación de planetas que, tanto Tancredi como Fernández, proponían a la UAI, a saber: planetas, planetas enanos y cuerpos menores.
En opinión de Tancredi, "el Sistema Solar quedó más ordenado". "Fue la forma de más ordenada que respetaba las ideas sobre el origen y la formación del Sistema Solar", recuerda.

En retrospectiva

Transcurridos 10 años de aquel avance científico, y como era de esperar, no a todo el mundo satisfizo la nueva clasificación planetaria. De hecho, Estados Unidos fue uno que no quedó contento con la postura y la propuesta de los uruguayos.
Mark Styles, miembro del Instituto de Ciencias Planetarias de Tucson, Arizona, ha planteado su desacuerdo con lo definido en la UAI y se ha negado a usar esa nueva clasificación.
"Plutón todavía está clasificado como planeta por buena parte de la comunidad planetaria, que considera que 'enano' es una característica razonable de distinción de tamaño y no una característica física", declaró.
Más concretamente, la NASA considera a Plutón como un "planeta enano que gira alrededor del Sol", incidiendo en que esa órbita que realiza el cuerpo celestre alrededor de su estrella regente no permite degradarlo más en la escala planetaria. En pocas palabras, Plutón sigue siendo un planeta, pero enano.

Te puede interesar: Un pastor sudafricano mata a una mujer cuando intentaba demostrar "el poder de Dios"

Comentarios

  1. Realmente, para mi y para muchas personas en el mundo Pluton sigue siendo un planeta, cual es la diferencia? Me senti molesto cuando fue clasificado como "no planeta". Pero Pluton nos dio muchas sorpresas cuando la Nave Nuevos horizontes se acerco al Planeta y sus lunas.

    ResponderBorrar
  2. Sip, pero en realidad Plutón es sólo uno de una banda de objetos que comparten las mismas órbita, sobre los cuales Plutón no "resalta" en realidad, porque hay objetos iguales a él y mayores...por está razón no es un planeta al nivel de los ocho restantes que mantuvieron su categoría....

    ResponderBorrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...

Científicos de Harvard obtienen "el santo grial de la física"

Dos investigadores han conseguido crear el material más raro del planeta, que podría convertirse en uno de los más valiosos. Casi un siglo después de que se teorizara, los científicos de la Universidad de  Harvard  Isaac Silvera y Ranga Dias afirman haber conseguido crear el material más raro del planeta, que eventualmente podría convertirse en uno de los más valiosos:  hidrógeno metálico atómico . En el transcurso de su estudio, publicado este jueves en  'Science' , los investigadores estrujaron una pequeña muestra de hidrógeno a una presión superior a la del centro de la Tierra: 495 gigapascales, o más de 71,7 millones de libras por pulgada cuadrada. Según explicó Silvera, a tales presiones extremas el hidrógeno molecular sólido se descompone y las moléculas estrechamente unidas se disocian para transformarse en hidrógeno atómico, que es un metal. Los investigadores, que han buscado durante mucho tiempo el material, detallan que se trata de ...

Científicos investigan una galaxia a millones de años luz y descubren algo sorprendente

Astrónomos investigaron una galaxia ubicada a 6.000 millones de años luz, aunque lo que descubrieron no fue lo que esperaban. El misterio rodeaba a las ráfagas de radio rápidas (FRB por sus siglas en inglés). Desde que fueron detectadas hace pocos años, los investigadores centraron sus estudios en ellas. Sin embargo, las certezas eran pocas y, hasta el momento, parecería que solo se encargaron de descartar hipótesis. "Parte del proceso científico es investigar resultados para ver si se sostienen. En este caso, parece que hay una explicación más mundana de las observaciones de radio", afirmó Peter Williams, uno de los autores del estudio. En ese sentido, la explicación "mundana" deriva de la necesidad de centrarse en un supermasivo agujero negro, publicó el portal  Gizmodo . Las FRB duran solamente milisegundos y consisten en explosiones breves pero muy potentes que liberan energía. Mientras avanzaba la investigación, los científicos creían haberlas ...