Ir al contenido principal

Una "situación extraordinaria" desconcierta a los expertos


Científicos dan la voz de alarma tras observar la pérdida de hielo en el Ártico, donde se registran temperaturas inusualmente altas para esta temporada.



La situación especialmente anómala que atraviesa el Ártico, donde algunas zonas han alcanzado temperaturas más altas de lo normal en vísperas del invierno inquieta a la comunidad científica, informa 'The Washington Post'.
"Sobre la mayor parte del océano Ártico se han registrado temperaturas 20 grados por encima de lo normal, mientras que se han observado anomalías frías de aproximadamente la misma magnitud sobre el norte de Asia central", indica Jennifer Francis, especialista del Ártico en la Universidad de Rutgers, EE.UU.
En gran parte del Ártico ahora no sale el sol debido a que se encuentra sumida en la noche polar. Para esta temporada, señala el periódico, se esperaban temperaturas muy frías, mientras que el hielo marino que cubre el océano Ártico debería aumentar.
Sin embargo, este otoño las temperaturas fueron más altas de lo normal, registrándose niveles inusualmente bajos de hielo marino en el Ártico. Tras alcanzar en septiembre sus niveles más bajos, el hielo se está congelando, aunque no tan rápido como suele ser habitual. Además, según el diario, el área del Ártico que cubre el hielo es aún menor que los índices mínimos registrados en 2012.

Los expertos están desconcertados

Algunos especialistas del clima y del Ártico comparten su asombro ante esta situación en Twitter."Hoy la temperatura media en el Ártico continúa moviéndose en la dirección equivocada… hacia arriba. ¡Que pico más anómalo!", escribió Zack Labe, estudiante de doctorado en la Universidad de California en Irvine.
" Pese al inicio de la noche polar, aumentan las temperaturas cercanas al Polo Norte. En el Ártico tenemos ahora una situación extraordinaria, con el récord de nivel mínimo de hielo marino", observa Daniel Swain, científico de la Universidad de California en Los Ángeles.

Entonces, ¿qué está pasando?

Según Jennifer Francis, esta anomalía térmica se debe a "la combinación de una extensión de hielo marino que supone un récord para esta época del año -probablemente un hielo muy delgado- y una gran cantidad de aire cálido y húmedo de latitudes más bajas que está siendo impulsado hacia el norte por una corriente en chorro muy ondulada". Según él, este "comportamiento extremo" del Ártico podría prolongarse por bastante tiempo.
Por su parte, Mark Serreze, director del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo en Boulder (EE.UU.), advierte que no solo las temperaturas de aire son inusualmente cálidas, sino también la temperatura del agua.
A su juicio, el fenómeno radica en un "océano subyacente muy caliente" debido a la falta de extensión de hielo en la superficie. Por otra parte, las curvas en la corriente en chorro han permitido que el aire caliente fluya hacia el norte y que el frío aire del Ártico descienda sobre Siberia.

Comentarios

  1. Desconcertados??? No hay que ser un científico para darse cuenta que lo que está sucediendo es causado por la estupidez humana y sobre todo de los gobernantes que siguen haciendo todo lo que saben que está mal....Esperemos que quien no cuida al planeta pague las mayores consecuencias......SHALOM......

    ResponderBorrar
  2. VI UN PROGRAMA DE DAVID PARCERISA Y EL DICE QUE ESO ES MENTIRA SIEMPRE HAY MUCHO HIELO

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...

Científicos investigan una galaxia a millones de años luz y descubren algo sorprendente

Astrónomos investigaron una galaxia ubicada a 6.000 millones de años luz, aunque lo que descubrieron no fue lo que esperaban. El misterio rodeaba a las ráfagas de radio rápidas (FRB por sus siglas en inglés). Desde que fueron detectadas hace pocos años, los investigadores centraron sus estudios en ellas. Sin embargo, las certezas eran pocas y, hasta el momento, parecería que solo se encargaron de descartar hipótesis. "Parte del proceso científico es investigar resultados para ver si se sostienen. En este caso, parece que hay una explicación más mundana de las observaciones de radio", afirmó Peter Williams, uno de los autores del estudio. En ese sentido, la explicación "mundana" deriva de la necesidad de centrarse en un supermasivo agujero negro, publicó el portal  Gizmodo . Las FRB duran solamente milisegundos y consisten en explosiones breves pero muy potentes que liberan energía. Mientras avanzaba la investigación, los científicos creían haberlas ...

¿Cuándo colisionará la Tierra con la Luna?

El suceso se producirá por la desaceleración de la rotación de la Luna sobre su eje, que conducirá a un progresivo acercamiento con nuestro planeta. El profesor de astrofísica Jason Barnes, de la Universidad de Idaho, EE.UU., ha pronosticado en una  entrevista  con el columnista de Forbes Bruce Dorminey la fecha aproximada en la que se producirá la colisión de la Tierra con la Luna. El experto considera que el satélite y nuestro planeta  colisionarán dentro de unos 65 mil millones de años. Como posible causa del choque, el especialista señala  la futura desaceleración de las rotaciones de nuestro satélite y de la Tierra en torno a sus ejes.  Este fenómeno causaría una resonancia orbital entre ambos astros, que llevaría a un acercamiento progresivo del satélite a la Tierra que acabaría finalmente en una colisión. Los científicos pronostican que cuando esto ocurra, el período de rotación de la Luna alrededor de su eje será de unos 47 días. ...