Ir al contenido principal

Viajamos por el espacio a más de dos millones de kilómetros por hora sin saberlo


El fenómeno fue descubierto hace 40 años, pero los astrónomos no han logrado explicarlo hasta ahora.



Cuesta de imaginar, pero mientras hacemos nuestra rutina diaria nos desplazamos a través del espacio a más de dos millones de kilómetros por hora. Eso se debe a que, de acuerdo con los astrónomos, nuestra galaxia, la Vía Láctea, se mueve a una velocidad inimaginable con respecto al resto del universo.  
El impactante descubrimiento fue realizado hace 40 años. En aquel entonces, sabiendo que el movimiento de las galaxias está dominado por la atracción gravitatoria, los astrónomos creían que el responsable de este movimiento insólito era la atracción que ejercía sobre la Vía Láctea el supercúmulo de Shapley, la mayor concentración de galaxias del universo cercano. Pero ahora un equipo de científicos liderados por el profesor Yehuda Hoffman, de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel) ha identificado a otro culpable de este fenómeno.
Según el estudio, publicado en la revista 'Nature Astronomy', con ayuda del telescopio Hubble los investigadores han analizado la velocidad de 8.000 galaxias. Basándose en estos datos, fue creada una simulación en tres dimensiones que ha encontrado a 500 millones de años luz de nosotros una zona de baja densidad de estrellas y galaxias que con su atracción gravitatoria empuja a la Vía Láctea hacia el cúmulo de Shapley.
La suma de las dos fuerzas, por su parte, acelera a nuestra galaxia hasta 630 kilómetros por segundo o 2,3 millones de kilómetros por hora, explican los científicos. 

Comentarios

  1. es impresionante su inmensa velocidad, inimaginable pues físicamente seria imposible soportar la acción de esa velocidad.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Nuestra humana densidad corpórea quedaría atomizada de manera inmediata.-

      Borrar
  2. Increíble nunca pensé qué viajaramos tan rápido. Buena información

    ResponderBorrar
  3. Excelente información ojalá se pudiera sentir esa velocidad.algo inimaginable 😱😱

    ResponderBorrar
  4. Lo había oído pero no lo puedo imaginar

    ResponderBorrar
  5. Lo había oído pero no lo puedo imaginar

    ResponderBorrar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  7. Lo había oído pero no lo puedo imaginar

    ResponderBorrar
  8. Lo había oído pero no lo puedo imaginar

    ResponderBorrar
  9. Año 2017,( siglo 21 )han transcurrido 40 años desde que éste
    fenómeno fuera descubierto por los astrónomos... y aun NO logran
    encontrar una explicación certera??? Así estamos en éste Planeta.

    ResponderBorrar
  10. Siempre que leo algo cientifico, llega a mi mente la historia de la creacion. Ambas cosas están más juntas de lo que pensamos.

    ResponderBorrar
  11. Jejejejejejej, cual astrónomos? eso lo leyeron en un comentario que puse el RT hace como 4 meses, esta noticia comentaba sobre quien ganaría en una carrera espacial y cuanta velocidad lograrían desarrollar las naves espaciales, y respondí, todos perderían la competencia, solo piensen en la velocidad de rotación de la tierra, mas la de traslación, súmenle la velocidad que gira la vía láctea sobre su centro y échenle competidores todas galaxias girando en torno a otro eje, en fin vamos a velocidades astronómicas y ni siquiera lo notamos en la paz que nos da nuestra única nave espacial, pacotilla de copiones, jeje uno piensa y otro se la adjudica como les parece, y no me vengan con que hace curenta años ni que na, el vivo vive del bobo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Our Local Group of galaxies is moving with respect to the cosmic microwave background (CMB) with a velocity 1 of V CMB = 631 ± 20 km s−1 and participates in a bulk flow that extends out to distances of ~20,000 km s−1 or more 2,​3,​4 . There has been an implicit assumption that overabundances of galaxies induce the Local Group motion 5,​6,​7 . Yet underdense regions push as much as overdensities attract 8 , but they are deficient in light and consequently difficult to chart. It was suggested a decade ago that an underdensity in the northern hemisphere roughly 15,000 km s−1 away contributes significantly to the observed flow 9 . We show here that repulsion from an underdensity is important and that the dominant influences causing the observed flow are a single attractor — associated with the Shapley concentration — and a single previously unidentified repeller, which contribute roughly equally to the CMB dipole. The bulk flow is closely anti-aligned with the repeller out to 16,000 ± 4,500 km s−1. This ‘dipole repeller’ is predicted to be associated with a void in the distribution of galaxies.
      tomado del Blog Nature. dudo que esta evidencia cientifica la hallas dicho tu.

      Borrar
  12. y saber que ayer me hicieron una multa por ir a solo 8o klm x h en stgo ,lo hubiera sabido se lo digo al paco.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...

Científicos de Harvard obtienen "el santo grial de la física"

Dos investigadores han conseguido crear el material más raro del planeta, que podría convertirse en uno de los más valiosos. Casi un siglo después de que se teorizara, los científicos de la Universidad de  Harvard  Isaac Silvera y Ranga Dias afirman haber conseguido crear el material más raro del planeta, que eventualmente podría convertirse en uno de los más valiosos:  hidrógeno metálico atómico . En el transcurso de su estudio, publicado este jueves en  'Science' , los investigadores estrujaron una pequeña muestra de hidrógeno a una presión superior a la del centro de la Tierra: 495 gigapascales, o más de 71,7 millones de libras por pulgada cuadrada. Según explicó Silvera, a tales presiones extremas el hidrógeno molecular sólido se descompone y las moléculas estrechamente unidas se disocian para transformarse en hidrógeno atómico, que es un metal. Los investigadores, que han buscado durante mucho tiempo el material, detallan que se trata de ...

Científicos investigan una galaxia a millones de años luz y descubren algo sorprendente

Astrónomos investigaron una galaxia ubicada a 6.000 millones de años luz, aunque lo que descubrieron no fue lo que esperaban. El misterio rodeaba a las ráfagas de radio rápidas (FRB por sus siglas en inglés). Desde que fueron detectadas hace pocos años, los investigadores centraron sus estudios en ellas. Sin embargo, las certezas eran pocas y, hasta el momento, parecería que solo se encargaron de descartar hipótesis. "Parte del proceso científico es investigar resultados para ver si se sostienen. En este caso, parece que hay una explicación más mundana de las observaciones de radio", afirmó Peter Williams, uno de los autores del estudio. En ese sentido, la explicación "mundana" deriva de la necesidad de centrarse en un supermasivo agujero negro, publicó el portal  Gizmodo . Las FRB duran solamente milisegundos y consisten en explosiones breves pero muy potentes que liberan energía. Mientras avanzaba la investigación, los científicos creían haberlas ...