Ir al contenido principal

El creciente calor anómalo del Ártico desconcierta a los científicos


Tras el año más cálido registrado en el Ártico, la comunidad científica alerta sobre el problema y los cambios medioambientales.



El 2016 fue el año más cálido registrado en el Ártico. Expertos en cuestiones climáticas se encuentran desconcertados por las actuales condiciones en la región: el Árctico ha estado demasiado cálido durante tanto tiempo que la comunidad científica alerta sobre el problema y los cambios medioambientales que se están produciendo, informa el periódico 'The Washington Post'.
El clima del Ártico es conocido por oscilar drásticamente, pero los científicos indican que este aumento de temperaturas es tan extremo que los seres humanos seguramente han participado en ello. Las actuales temperaturas de ese sector del Polo Norte, de acuerdo con los expertos, son mucho más elevadas de lo que se ha observado en los registros modernos, y la extensión del hielo marino sigue batiendo sus mínimos récord.
"Después de estudiar el Ártico y su clima durante tres décadas y media, he concluido que lo que ha sucedido durante el último año va más allá de lo extremo", escribió Mark Serreze, director del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo en la ciudad de Boulder, Colorado, en un artículo para la revista 'Earth'.
En el Polo Norte, durante el pasado mes de noviembre la temperatura se elevó unos 20º sobre la media para esa época del año. Otro gran flujo de calor es proyectado por los modelos climáticos para la próxima semana. Los meteorólogos predicen que en algunas zonas del Ártico las temperaturas se elevarán más de 50 grados por encima de lo normal.
Los investigadores aseguran que no hay una causa única de este calor anormal, pero indican que puede ser consecuencia de las variaciones naturales en el clima ártico combinadas con una tendencia de calentamiento a largo plazo resultante de la actividad humana.
La comunidad científica asegura que la humanidad "se dirige hacia lo desconocido [...] La ciencia todavía trata de averiguar los detalles. Sabemos que el año 2017 casi seguramente comenzará con la capa de hielo ártico más débil, más delgada y más pequeña de la historia. Así que nos encontramos un paso más cerca de vivir con un Ártico libre de hielo en el verano, y probablemente más pronto de lo que pensamos", señaló David Titley, de la Universidad Estatal de Pensilvania.

Comentarios

  1. Debemos concientizar acerca del cambio climático

    ResponderBorrar
  2. Debemos concientizar acerca del cambio climático

    ResponderBorrar
  3. Pero el Sr presidente trump no
    Cree en eso el pobre ignorante

    ResponderBorrar
  4. Pero el Sr presidente trump no
    Cree en eso el pobre ignorante

    ResponderBorrar
  5. Pero el Sr presidente trump no
    Cree en eso el pobre ignorante

    ResponderBorrar
  6. Verano de 2017 en el artico y el polonorte. Las nuevas islas paradisiacas. Agarra la tabla de surf q llegan olas.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...

Científicos de Harvard obtienen "el santo grial de la física"

Dos investigadores han conseguido crear el material más raro del planeta, que podría convertirse en uno de los más valiosos. Casi un siglo después de que se teorizara, los científicos de la Universidad de  Harvard  Isaac Silvera y Ranga Dias afirman haber conseguido crear el material más raro del planeta, que eventualmente podría convertirse en uno de los más valiosos:  hidrógeno metálico atómico . En el transcurso de su estudio, publicado este jueves en  'Science' , los investigadores estrujaron una pequeña muestra de hidrógeno a una presión superior a la del centro de la Tierra: 495 gigapascales, o más de 71,7 millones de libras por pulgada cuadrada. Según explicó Silvera, a tales presiones extremas el hidrógeno molecular sólido se descompone y las moléculas estrechamente unidas se disocian para transformarse en hidrógeno atómico, que es un metal. Los investigadores, que han buscado durante mucho tiempo el material, detallan que se trata de ...

Científicos investigan una galaxia a millones de años luz y descubren algo sorprendente

Astrónomos investigaron una galaxia ubicada a 6.000 millones de años luz, aunque lo que descubrieron no fue lo que esperaban. El misterio rodeaba a las ráfagas de radio rápidas (FRB por sus siglas en inglés). Desde que fueron detectadas hace pocos años, los investigadores centraron sus estudios en ellas. Sin embargo, las certezas eran pocas y, hasta el momento, parecería que solo se encargaron de descartar hipótesis. "Parte del proceso científico es investigar resultados para ver si se sostienen. En este caso, parece que hay una explicación más mundana de las observaciones de radio", afirmó Peter Williams, uno de los autores del estudio. En ese sentido, la explicación "mundana" deriva de la necesidad de centrarse en un supermasivo agujero negro, publicó el portal  Gizmodo . Las FRB duran solamente milisegundos y consisten en explosiones breves pero muy potentes que liberan energía. Mientras avanzaba la investigación, los científicos creían haberlas ...