Ir al contenido principal

El Curiosity deja perpleja a la comunidad científica


Una nueva investigación revela que los niveles de CO2 hace 3.500 millones de años eran demasiado bajos para permitir la presencia de agua líquida en el cráter Gale.



Desde el año 2012, el vehículo explorador Curiosity de la NASA ha trabajado en Marte recolectando información para determinar si existió vida alguna vez en el planeta, caracterizar su clima, analizar su geología y preparar una posible exploración humana, entre otros. 
Los primeros resultados importantes de esta misión llegaron en 2015, cuando una investigación afirmaba que hace 3.500 millones de años Marte albergó suficiente agua como para cubrirlo por completo con un mar extenso, pero con una profundidad media de solo 137 metros. 
Sin embargo, una nueva investigación científica, publicada en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS) revela que la ausencia de carbonatos indica que la atmósfera marciana primitiva tenía unos niveles de CO2 tan bajos que, en zonas como el cráter Gale, en el ecuador del planeta, el agua tenía que estar congelada.

Una contradicción con dos posibles soluciones

El terreno que está analizando Curiosity desde 2012 está compuesto fundamentalmente por secuencias sedimentarias depositadas en el fondo de un antiguo lago en el cráter Gale hace 3.500 millones de años, que contienen diversos minerales secundarios, como arcillas o sulfatos, que indican que la superficie primitiva estuvo en contacto con agua líquida
Imagen tomada por el Curiosity del lago donde el actual
estudio cuestiona la existencia de agua líquida
Sin embargo, el agua líquida requiere de una temperatura superficial proporcionada por un mínimo de CO2 en la atmósfera, y no parece que esto fuera así en los inicios de Marte, según la nueva investigación, basada también en datos recopilados por el explorador Curiosity.
Así, el rover de la NASA no ha encontrado carbonatos, lo que confirma los estudios de todas las sondas anteriores: los carbonatos eran muy escasos en la superficie de Marte y, por tanto, el contenido de CO2 en la atmósfera era muy bajo, algo incompatible con la presencia de agua líquida
Concretamente, los investigadores demuestran que el nivel de CO2 en la atmósfera en el momento en que se deportaron los sedimentos en el cráter Gale era entre 10 y 100 veces inferior al mínimo necesario para que la temperatura en superficie estuviera por encima del punto de congelación del agua líquida.
"Esta contradicción tiene dos posibles soluciones. O bien no hemos desarrollado aún los modelos climáticos que expliquen las condiciones ambientales de Marte al principio de su historia, o bien las secuencias sedimentarias de Gale se formaron en realidad en un clima muy frío. La segunda opción es la más razonable", explica el investigador español Alberto Fairén, que trabaja en el Centro de Astrobiología, un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, en Madrid. 

La mejor imagen de Marte en sus inicios

"Sin embargo, el rover no ha encontrado carbonatos, lo que confirma los estudios de todas las sondas anteriores: los carbonatos son muy escasos en la superficie de Marte y, por tanto, el contenido de CO2 en la atmósfera era muy bajo", agrega Fairén.
Con estos datos, según los científicos, la imagen que mejor podría describir al cráter de Gale en los inicios de Marte sería la de un lago glaciar, rodeado por enormes masas de hielo, que estaría parcial o estacionalmente helado. "El entorno sería similar al Ártico canadiense o a Groenlandia hoy en día", asegura el investigador del CSIC. 
Además, aunque el hielo habría sido dominante, también habría sido común la presencia de agua líquida en abundancia. La formación de arcillas y sulfatos se habría dado en lugares y momentos específicos, estacionalmente, o en lagos de agua líquida cubiertos por una capa de hielo.

Comentarios

  1. bastante importante la continuidad del estudio atravez de sondas espaciales que permiten saber mas de los compuestos del aspecto terrestre de marte. importante analizar los aspectos educativos del cual son basicos para responder muchos interrogantes sobre este planeta.

    un buen informe detalla realmente las condiciones de marte

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...

Científicos de Harvard obtienen "el santo grial de la física"

Dos investigadores han conseguido crear el material más raro del planeta, que podría convertirse en uno de los más valiosos. Casi un siglo después de que se teorizara, los científicos de la Universidad de  Harvard  Isaac Silvera y Ranga Dias afirman haber conseguido crear el material más raro del planeta, que eventualmente podría convertirse en uno de los más valiosos:  hidrógeno metálico atómico . En el transcurso de su estudio, publicado este jueves en  'Science' , los investigadores estrujaron una pequeña muestra de hidrógeno a una presión superior a la del centro de la Tierra: 495 gigapascales, o más de 71,7 millones de libras por pulgada cuadrada. Según explicó Silvera, a tales presiones extremas el hidrógeno molecular sólido se descompone y las moléculas estrechamente unidas se disocian para transformarse en hidrógeno atómico, que es un metal. Los investigadores, que han buscado durante mucho tiempo el material, detallan que se trata de ...

Científicos investigan una galaxia a millones de años luz y descubren algo sorprendente

Astrónomos investigaron una galaxia ubicada a 6.000 millones de años luz, aunque lo que descubrieron no fue lo que esperaban. El misterio rodeaba a las ráfagas de radio rápidas (FRB por sus siglas en inglés). Desde que fueron detectadas hace pocos años, los investigadores centraron sus estudios en ellas. Sin embargo, las certezas eran pocas y, hasta el momento, parecería que solo se encargaron de descartar hipótesis. "Parte del proceso científico es investigar resultados para ver si se sostienen. En este caso, parece que hay una explicación más mundana de las observaciones de radio", afirmó Peter Williams, uno de los autores del estudio. En ese sentido, la explicación "mundana" deriva de la necesidad de centrarse en un supermasivo agujero negro, publicó el portal  Gizmodo . Las FRB duran solamente milisegundos y consisten en explosiones breves pero muy potentes que liberan energía. Mientras avanzaba la investigación, los científicos creían haberlas ...