Ir al contenido principal

Una razón más por la que TRAPPIST-1 puede albergar vida alienígena


Los tres planetas del sistema recientemente descubierto por la NASA reúnen las condiciones ideales para el surgimiento de vida según los científicos.



Más razones para concluir que hay vida. Científicos de la Universidad de Harvard opinan que los planetas del sistema TRAPPIST-1 están situados tan cerca los unos de los otros que las moléculas pueden 'viajar' entre ellos. Un dato que aumenta las posibilidades de abiogénesis en el sistema, es decir, la aparición de organismos vivos a partir de materia inerte.
En este sentido, los investigadores creen que si un meteorito golpea la superficie de uno de los planetas los escombros resultantes puedan volar hacia un cuerpo celeste cercano. Esto podría hacer la vida alienígena en el sistema planetario recién descubierto aún más probable de lo que se pensaba hasta ahora.

Tres planetas en la zona de habitabilidad

Los tres planetas del sistema –'e''f' y 'g'– se encuentran en lo que en astronomía se conoce como 'zona de habitabilidad': es decir, tan alejados de la estrella central de que las temperaturas en ellos no superan los 100 grados Celsius, pero tampoco se llega a cero. Científicos creen que puede haber agua, elemento indispensable para el surgimiento de la vida. 
"No sería una sorpresa econtrar las mismas formas de vida en los tres planetas habitables de TRAPPIST-1", afirmó a la revista 'New Scientist' el coautor del estudio, Abraham Loeb de la Universidad de Harvard.
Los otros tres planetas de TRAPPIST-1 están demasiado cerca de la estrella y en su superficie no puede hallarse agua a causa de que las temperaturas son demasiado altas. Por su parte, el séptimo objeto del sistema está demasiado lejos del centro y es muy frío.

Un sensacional descubrimiento 

El pasado mes de febrero los científicos de la NASA descubrieron un nuevo sistema planetario más allá del Solar. Alrededor de la estrella enana fría TRAPPIST-1, ubicada en la constelación de Acuario –a 39 años luz de nuestro planeta–, orbitan siete planetas del tamaño de la Tierra que pueden contener agua. 
La distancia entre los planetas del sistema TRAPPIST-1 es significamente menor que la que hay entre la Tierra y Marte. Según los científicos, ello facilita la transferencia de moléculas orgánicas desde un cuerpo celeste a otro, fenómeno conocido por la ciencia como panspermia. 

Comentarios

  1. LO QUE NOS FALTA POR DESCUBRIR, ESTAMOS TODAVIA NI EL COMIENZO DE DESCUBRIR NUEVOS PLANETAS HABITABLES O TENGA SERES VIVOS, CUANDO SUCEDA DE QUE EL HOMBRE DESCUBRA, VA CONOCER MUCHAS CIVILIZACIONES EN SISTEMAS SOLARES DE LA GALAXIA VIA LACTEA Y O TRAS GALAXIAS, PARA ESO SE NECESIDAD TECNOLOGIA ALTA PARA SER TRANSPORTADO DE UN SISTEMA SOLARES O GALAXIAS

    ResponderBorrar
  2. lo interesante sera cuando se observe vida inteligente a mas de 100 años luz, solo podremos observarlos pero sin una tecnologia capaz de alcanzar la velocidad de la luz no podremos hacer mas

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...

Científicos de Harvard obtienen "el santo grial de la física"

Dos investigadores han conseguido crear el material más raro del planeta, que podría convertirse en uno de los más valiosos. Casi un siglo después de que se teorizara, los científicos de la Universidad de  Harvard  Isaac Silvera y Ranga Dias afirman haber conseguido crear el material más raro del planeta, que eventualmente podría convertirse en uno de los más valiosos:  hidrógeno metálico atómico . En el transcurso de su estudio, publicado este jueves en  'Science' , los investigadores estrujaron una pequeña muestra de hidrógeno a una presión superior a la del centro de la Tierra: 495 gigapascales, o más de 71,7 millones de libras por pulgada cuadrada. Según explicó Silvera, a tales presiones extremas el hidrógeno molecular sólido se descompone y las moléculas estrechamente unidas se disocian para transformarse en hidrógeno atómico, que es un metal. Los investigadores, que han buscado durante mucho tiempo el material, detallan que se trata de ...

Científicos investigan una galaxia a millones de años luz y descubren algo sorprendente

Astrónomos investigaron una galaxia ubicada a 6.000 millones de años luz, aunque lo que descubrieron no fue lo que esperaban. El misterio rodeaba a las ráfagas de radio rápidas (FRB por sus siglas en inglés). Desde que fueron detectadas hace pocos años, los investigadores centraron sus estudios en ellas. Sin embargo, las certezas eran pocas y, hasta el momento, parecería que solo se encargaron de descartar hipótesis. "Parte del proceso científico es investigar resultados para ver si se sostienen. En este caso, parece que hay una explicación más mundana de las observaciones de radio", afirmó Peter Williams, uno de los autores del estudio. En ese sentido, la explicación "mundana" deriva de la necesidad de centrarse en un supermasivo agujero negro, publicó el portal  Gizmodo . Las FRB duran solamente milisegundos y consisten en explosiones breves pero muy potentes que liberan energía. Mientras avanzaba la investigación, los científicos creían haberlas ...