Ir al contenido principal

La ciencia trae malas noticias sobre el sistema solar TRAPPIST-1


El nuevo sistema solar descubierto por la NASA cuenta con siete planetas parecidos a la Tierra, que mantienen algunos requisitos necesarios para la formación de especies vivas.



Un grupo de astrofísicos del Observatorio Konkoly y de la Universidad Eotvos Lorand de Budapest, Hungría, ha realizado un estudio de la estrella TRAPPIST-1 con el fin de validar las condiciones favorables para la vida en los planetas que la orbitan.
A partir de un análisis de datos de la actividad lumínica de la estrella, colectados por la sonda espacial Kepler de la NASA, los científicos han llegado a la conclusión de que la intensa actividad de su campo magnético provoca una constante variación de las atmósferas de sus planetas y haría imposible la existencia de vida en la forma en que la conocemos.
Según el estudio, las tormentas magnéticas de la estrella TRAPPIST-1 son mucho más fuertes que las de nuestro Sol. Los científicos han calculado que la intensidad de estos fenómenos son entre 100 y 10.000 veces más fuertes que la tormenta solar de 1859, conocida como evento Carrington y considerada como la más potente registrada en la historia. En aquella ocasión una gran llamarada solar provocó numerosos destellos brillantes de luz que iluminó el cielo desde EE.UU. hasta Colombia, produjo cortes y problemas en las líneas de telégrafo y derivó en numerosos cortocircuitos e incendios.
Además, la poca distancia existente entre TRAPPIST-1 y los planetas que integran su sistema solar, haría que las continuas llamaradas solares de esta estrella arrasen con cualquier forma viviente en los planetas que orbitan a su alrededor.
El pasado 28 de febrero, la NASA anunció el descubrimiento de un nuevo sistema solar con siete planetas similares a la Tierra que giran alrededor de la joven enana roja TRAPPIST-1, cuya relativamente corta edad —500 millones de años— es ideal para el surgimiento de vida. Se presume que tres de ellos mantienen una temperatura adecuada e incluso existe la posibilidad de que contengan agua. Esta noticia ilusionó a millones de entusiastas de todo el mundo, quienes vieron una lejana posibilidad de que el ser humano habite estos planetas en el futuro.

Comentarios

  1. Este articulo sobre las llamaradas del sol me recuerda lo que dice en la biblia sobre la lengua de fuego del Apocalipsis.

    ResponderBorrar
  2. Y dale con la mierda del apocalipsis

    ResponderBorrar
  3. Interesante artículo...
    Las naves que utilizamos para transportarnos, son como tortugas circulando en el espacio.
    Se está estudiando la transformación de las ondas electromagnéticas que irradian las estrellas en energía pura.
    La misma luz que despiden las estrellas permitirían cargar de iones y protones los motores de las futuras naves espaciales.
    Se supone que la velocidad espacial del futuro sería superior a la velocidad de la luz.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. No hay nada más veloz que la luz

      Borrar
    2. De hecho la velocidad de la expansion del universo es superior al de la luz. aunque si que es imposible obtener la energia suficiente para poder alcanzar tal velocidad, sin contar la dilatacion temporal y efectos secundarios que le acompañasen.

      Seguro las futuras naves espaciales podrian crear agujeros de gusano, a cualquier destino que fuesen programados, aunque el viaje entre agujeros de gusano no solo es espacial sino temporal tambien, aunque no creo que esos efectos temporales sean tan notorios con agujeros de gusano de corta duracion como el de los viajes estelares.

      Borrar
  4. Yo pienso que existen criaturas millones de veces más rápido que la velocidad de la luz. No tardarían ni una hora ver cada rincón del nuestro universo.

    ResponderBorrar
  5. Es más solo necesitarían pensarlo y llegarían

    ResponderBorrar
  6. no divaguen ,nada es mas velos que la luz

    ResponderBorrar
  7. si viajamos a 30km.hora y arrojamos una piedra a 60km.hora la piedra viajaria a 90km hora ,pero si viajamos a la velocidad de la luz y encendemos una linterna la luz no seldria de la linterna

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...

Científicos de Harvard obtienen "el santo grial de la física"

Dos investigadores han conseguido crear el material más raro del planeta, que podría convertirse en uno de los más valiosos. Casi un siglo después de que se teorizara, los científicos de la Universidad de  Harvard  Isaac Silvera y Ranga Dias afirman haber conseguido crear el material más raro del planeta, que eventualmente podría convertirse en uno de los más valiosos:  hidrógeno metálico atómico . En el transcurso de su estudio, publicado este jueves en  'Science' , los investigadores estrujaron una pequeña muestra de hidrógeno a una presión superior a la del centro de la Tierra: 495 gigapascales, o más de 71,7 millones de libras por pulgada cuadrada. Según explicó Silvera, a tales presiones extremas el hidrógeno molecular sólido se descompone y las moléculas estrechamente unidas se disocian para transformarse en hidrógeno atómico, que es un metal. Los investigadores, que han buscado durante mucho tiempo el material, detallan que se trata de ...

Científicos investigan una galaxia a millones de años luz y descubren algo sorprendente

Astrónomos investigaron una galaxia ubicada a 6.000 millones de años luz, aunque lo que descubrieron no fue lo que esperaban. El misterio rodeaba a las ráfagas de radio rápidas (FRB por sus siglas en inglés). Desde que fueron detectadas hace pocos años, los investigadores centraron sus estudios en ellas. Sin embargo, las certezas eran pocas y, hasta el momento, parecería que solo se encargaron de descartar hipótesis. "Parte del proceso científico es investigar resultados para ver si se sostienen. En este caso, parece que hay una explicación más mundana de las observaciones de radio", afirmó Peter Williams, uno de los autores del estudio. En ese sentido, la explicación "mundana" deriva de la necesidad de centrarse en un supermasivo agujero negro, publicó el portal  Gizmodo . Las FRB duran solamente milisegundos y consisten en explosiones breves pero muy potentes que liberan energía. Mientras avanzaba la investigación, los científicos creían haberlas ...