Ir al contenido principal

Una luna de Saturno podría albergar vida


Los expertos de la NASA aseguran que Encélado, la sexta luna más grande de Saturno, posee las condiciones necesarias para la vida.



Según una nueva investigación de la NASA, Encélado, uno de los satélites de Saturno, podría albergar vida microbiana.
"En el satélite Encélado se ha detectado hidrógeno que sale a la superficie y que podría ser una fuente de energía para la vida", ha asegurado en una rueda de prensa Linda Spilker, integrante del equipo de investigadores.
Gracias a ese descubrimiento, Encélado se convierte en el único lugar fuera de la Tierra donde los científicos han encontrado pruebas directas de la posible existencia de energía para la vida, según los resultados de la investigación publicados hoy en la revista 'Science'.
Las revelaciones se basan en los datos recogidos por la sonda Cassini de la agencia espacial.
Chris Glein, del Instituto de Investigaciones Southwest, ha afirmado que según los científicos el hidrógeno se produce como resultado de una reacción química entre agua caliente y rocas. El equipo de la NASA también confirma que la luna posee las condiciones necesarias para la vida; sin embargo, todavía se desconoce cuánto tiempo se necesita para que esta se desarrolle.
"Aunque no hemos podido detectar vida, encontramos que hay una fuente de alimento para que esta surja. Es como si se tratara de una tienda de dulces para para los microbios ", expresó Hunter Waite, principal autor del estudio.
Por otro lado, el telescopio espacial Hubble captó más evidencia de masas de agua congelada en Europa, la luna helada que orbita alrededor de Júpiter. Los expertos suponen que en sus profundidades podría existir agua líquida, lo que la convierte en uno de los lugares del Sistema Solar más propicios para que prospere la vida. Para estudiar este fenómeno, la NASA planea dos misiones al satélite en la década del 2020.

Comentarios

  1. Muy importante esos estudios que llevan los científicos ojalá logren alcanzar descubrir y llevar a cabo todo lo que se an propuesto.

    ResponderBorrar
  2. Pienso que la vida es mas habitual de lo que aparenta, seguramente haya vida en todos los satelites y planetas del distema solar, aunque sea a profundidad de la superficie, seguro que está ahí.

    ResponderBorrar
  3. todo está vivo, cómo saber si un átomo está vivo o no?, nuestro cuerpo está hecho de átomos, los planetas, las galaxias y el universo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...

Científicos de Harvard obtienen "el santo grial de la física"

Dos investigadores han conseguido crear el material más raro del planeta, que podría convertirse en uno de los más valiosos. Casi un siglo después de que se teorizara, los científicos de la Universidad de  Harvard  Isaac Silvera y Ranga Dias afirman haber conseguido crear el material más raro del planeta, que eventualmente podría convertirse en uno de los más valiosos:  hidrógeno metálico atómico . En el transcurso de su estudio, publicado este jueves en  'Science' , los investigadores estrujaron una pequeña muestra de hidrógeno a una presión superior a la del centro de la Tierra: 495 gigapascales, o más de 71,7 millones de libras por pulgada cuadrada. Según explicó Silvera, a tales presiones extremas el hidrógeno molecular sólido se descompone y las moléculas estrechamente unidas se disocian para transformarse en hidrógeno atómico, que es un metal. Los investigadores, que han buscado durante mucho tiempo el material, detallan que se trata de ...

Científicos investigan una galaxia a millones de años luz y descubren algo sorprendente

Astrónomos investigaron una galaxia ubicada a 6.000 millones de años luz, aunque lo que descubrieron no fue lo que esperaban. El misterio rodeaba a las ráfagas de radio rápidas (FRB por sus siglas en inglés). Desde que fueron detectadas hace pocos años, los investigadores centraron sus estudios en ellas. Sin embargo, las certezas eran pocas y, hasta el momento, parecería que solo se encargaron de descartar hipótesis. "Parte del proceso científico es investigar resultados para ver si se sostienen. En este caso, parece que hay una explicación más mundana de las observaciones de radio", afirmó Peter Williams, uno de los autores del estudio. En ese sentido, la explicación "mundana" deriva de la necesidad de centrarse en un supermasivo agujero negro, publicó el portal  Gizmodo . Las FRB duran solamente milisegundos y consisten en explosiones breves pero muy potentes que liberan energía. Mientras avanzaba la investigación, los científicos creían haberlas ...