Ir al contenido principal

Descubren una supertierra "potencialmente habitable" a escasa distancia de nuestro planeta


Con un tamaño casi tres veces mayor a la Tierra, se encuentra a tan solo 21 años luz de distancia de nuestro planeta.



Investigadores europeos han descubierto un exoplaneta que se encuentra en la zona habitable de la estrella enana GJ 625, que se ubica a tan solo 21 años luz de la Tierra. De acuerdo con el portal especializado Phys.org, el mundo recién descubierto es 2,8 veces más grande que nuestro planeta, con lo que ha sido clasificado como una 'supertierra'.
El equipo de astrónomos liderado por Alejandro Suárez Mascareño, del Instituto de Astrofísica de Canarias, estudió esta estrella a lo largo de tres años y medio hasta descubrir el planeta GJ625 b.
"Informamos del hallazgo de una supertierra que orbita en el borde interior de la zona habitable de la estrella GJ 625. Este se basa en el análisis de las series de tiempos de velocidad radial (RV) del espectrógrafo HARPS-N, que consiste en 151 medidas del HARPS- N tomadas en más de 3,5 años", reza el comunicado difundido por los investigadores.
"De hecho, según la cobertura nubosa de su atmósfera y su rotación, [GJ625 b] podría ser potencialmente habitable", afirmó Suárez Mascareño.
El equipo cree que el recién descubierto planeta es rocoso y que, debido a que la estrella en torno a la que orbita es relativamente fría, podría albergar agua líquida. Sin embargo, los astrónomos reconocen que se requieren más observaciones del GJ625 b para confirmar esta hipótesis.

Comentarios

  1. Muy iteresante ; en un futuro se podrá habitar por humanos ? ....y si se puede , mas o menos en cuanto tiempo ?........es posible que haya vida ?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Podría servir de base de paso, O como planeta para exploración de minerales. No hay suficientes pruebas para dar respuestas a sus preguntas pero si hay algo seguro que nuestros tataranietos sabran la realidad

      Borrar
    2. No lo creo
      Este futuro En el que piensas esta muy lejos de nuestras posibilidades

      Borrar
  2. Tendríamos que estudiar entre otras su gravedad , debido a que entre mas grande es un planeta existe una probabilidad enorme que su gravedad sea bastante fuerte para los humanos y nuestras especies.

    ResponderBorrar
  3. Y puede que tenga desastres naturales cada suerto tiempo eso es peligroso por eso hay que probar las cosas antes de usarlas xd con desastres naturales digo que por ejemplo cada 3 años puede que haya un terremoto de una magnitud jamás vista por eso es peligroso ir en estos momentos y no vamos a poder ir incluso si viajamos a la velocidad de la luz tardaríamos unos años en llegar

    ResponderBorrar
  4. Y puede que tenga desastres naturales cada suerto tiempo eso es peligroso por eso hay que probar las cosas antes de usarlas xd con desastres naturales digo que por ejemplo cada 3 años puede que haya un terremoto de una magnitud jamás vista por eso es peligroso ir en estos momentos y no vamos a poder ir incluso si viajamos a la velocidad de la luz tardaríamos unos años en llegar

    ResponderBorrar
  5. Para poder llegar a un planeta a 21 años luz, deberíamos:
    1. Viajar a la velocidad de la luz y aun así tardaríamos 21 años.
    2. En vista que la velocidad máxima alcanzada es alrededor de 90 km/seg, pero con la ayuda gravitatoria de otros planetas. Pues sin asistencia la máxima velocidad dada por equipos humanos es de 45 km/ seg con respecto al sol. Ademas voyager escapa del sistema solar a 14 km/seg. Esto esta algo lejos de los 300.000 km/seg de la velocidad de la luz.
    3.Para un viaje a largo plazo el peor enemigo es la generación de algún tipo de gravedad artificial( es decir no generar gravedad pero poder crear condiciones que simulen gravedad, pues en un viaje de colonización de largo aliento sin gravedad terminarían por convertirse en gelatinas espaciales los viajeros.
    4.Debido a que se debe alcanzar una supervelocidad para hacer el recorrido en 21 años, otro factor a vencer seria la inercia. Todavía ni sombras de como el hombre podría evitar las aceleraciones y des aceleraciones para pasar de 0 a 300.000 km /seg y viceversa.(si no podemos controlar un choque a 100km/hora).
    Con estos puntos y otros factores como la supernave a enviar con una comunidad que se autoabastesca durante la travesía, pues el problema no radica en que encontremos planetas habitables a 20 años luz. Lo que estamos es años luz de lograr las tecnologías para tal travesía.
    https://plus.google.com/u/0/106046888670346584744

    ResponderBorrar
  6. Exelente comentario! Y ojala èste fuera difundido por la red que trata estos temas especĺficamente.En alguna serie de ciencia ficciòn,un alien comentaba,acerca de una primitiva civilizacion que habian encontrado cuando visitaron este planeta en el año 2050!
    Nada mas cercano a nuestra realidad cuando se trate de emprender misiones espaciales futuras

    ResponderBorrar
  7. A propósito del tema,seria muy educativo ver su comentario,"Profesor Edax",acerca de la existencia de los agujeros de gusano,es decir de Portales en el espacio a través de los cuales se viajaría "acortando" el tiempo de viaje a esos mundos casi que imaginarios por ahora.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...

Científicos de Harvard obtienen "el santo grial de la física"

Dos investigadores han conseguido crear el material más raro del planeta, que podría convertirse en uno de los más valiosos. Casi un siglo después de que se teorizara, los científicos de la Universidad de  Harvard  Isaac Silvera y Ranga Dias afirman haber conseguido crear el material más raro del planeta, que eventualmente podría convertirse en uno de los más valiosos:  hidrógeno metálico atómico . En el transcurso de su estudio, publicado este jueves en  'Science' , los investigadores estrujaron una pequeña muestra de hidrógeno a una presión superior a la del centro de la Tierra: 495 gigapascales, o más de 71,7 millones de libras por pulgada cuadrada. Según explicó Silvera, a tales presiones extremas el hidrógeno molecular sólido se descompone y las moléculas estrechamente unidas se disocian para transformarse en hidrógeno atómico, que es un metal. Los investigadores, que han buscado durante mucho tiempo el material, detallan que se trata de ...

Científicos investigan una galaxia a millones de años luz y descubren algo sorprendente

Astrónomos investigaron una galaxia ubicada a 6.000 millones de años luz, aunque lo que descubrieron no fue lo que esperaban. El misterio rodeaba a las ráfagas de radio rápidas (FRB por sus siglas en inglés). Desde que fueron detectadas hace pocos años, los investigadores centraron sus estudios en ellas. Sin embargo, las certezas eran pocas y, hasta el momento, parecería que solo se encargaron de descartar hipótesis. "Parte del proceso científico es investigar resultados para ver si se sostienen. En este caso, parece que hay una explicación más mundana de las observaciones de radio", afirmó Peter Williams, uno de los autores del estudio. En ese sentido, la explicación "mundana" deriva de la necesidad de centrarse en un supermasivo agujero negro, publicó el portal  Gizmodo . Las FRB duran solamente milisegundos y consisten en explosiones breves pero muy potentes que liberan energía. Mientras avanzaba la investigación, los científicos creían haberlas ...