Ir al contenido principal

Así sería el impacto de un asteroide contra la Tierra a 72.000 km/h


Como la colisión con la Tierra de algunos de objetos que flotan en el espacio es inevitable, los investigadores de la NASA crean simulaciones que ayudarían a prepararse para las posibles consecuencias.



Mientras que la posibilidad de un evento tan devastador como la caída del bólido de Cheliábinsk, que se precipitó sobre la ciudad homónima rusa e hirió a más de 1.200 personas puede ser relativamente baja, se sabe que millones de objetos flotan en el espacio y los científicos advierten que la colisión de algunos de ellos con la Tierra es inevitable.
Para mantenerse al tanto del riesgo, investigadores de la NASA crean simulaciones 3D en supercomputadoras que podrían ayudar a prepararse para futuras consecuencias en caso de que un asteroide entre en la atmósfera de la Tierra.
Los investigadores del Proyecto de Evaluación de Amenazas de Asteroides de la NASA utilizaron una supercomputadora para simular el vuelo de asteroides potenciales de todos los tamaños y, con un 'software' para realizar modelos 3D, fueron capaces de crear una serie de posibles escenarios de impacto.
Como parte del esfuerzo, los especialistas de la Agencia Espacial realizaron simulaciones a gran escala de un objeto similar al asteroide de Cheliábinsk, revelando el dramático flujo de líquidos que se produce en el viaje la roca espacial hacia la superficie del planeta.
La dramática simulación de este tipo de meteorito muestra su ardiente transformación a medida que pasa a través de la atmósfera. Cuando esto sucede, el objeto se funde, se evapora y finalmente se destruye. En la simulación, el objeto entra en la atmósfera a 72.000 kilómetros por hora. La onda de choque de alta presión se puede ver en rojo, naranja y amarillo, mientras envuelve la roca espacial.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...

Científicos de Harvard obtienen "el santo grial de la física"

Dos investigadores han conseguido crear el material más raro del planeta, que podría convertirse en uno de los más valiosos. Casi un siglo después de que se teorizara, los científicos de la Universidad de  Harvard  Isaac Silvera y Ranga Dias afirman haber conseguido crear el material más raro del planeta, que eventualmente podría convertirse en uno de los más valiosos:  hidrógeno metálico atómico . En el transcurso de su estudio, publicado este jueves en  'Science' , los investigadores estrujaron una pequeña muestra de hidrógeno a una presión superior a la del centro de la Tierra: 495 gigapascales, o más de 71,7 millones de libras por pulgada cuadrada. Según explicó Silvera, a tales presiones extremas el hidrógeno molecular sólido se descompone y las moléculas estrechamente unidas se disocian para transformarse en hidrógeno atómico, que es un metal. Los investigadores, que han buscado durante mucho tiempo el material, detallan que se trata de ...

Científicos investigan una galaxia a millones de años luz y descubren algo sorprendente

Astrónomos investigaron una galaxia ubicada a 6.000 millones de años luz, aunque lo que descubrieron no fue lo que esperaban. El misterio rodeaba a las ráfagas de radio rápidas (FRB por sus siglas en inglés). Desde que fueron detectadas hace pocos años, los investigadores centraron sus estudios en ellas. Sin embargo, las certezas eran pocas y, hasta el momento, parecería que solo se encargaron de descartar hipótesis. "Parte del proceso científico es investigar resultados para ver si se sostienen. En este caso, parece que hay una explicación más mundana de las observaciones de radio", afirmó Peter Williams, uno de los autores del estudio. En ese sentido, la explicación "mundana" deriva de la necesidad de centrarse en un supermasivo agujero negro, publicó el portal  Gizmodo . Las FRB duran solamente milisegundos y consisten en explosiones breves pero muy potentes que liberan energía. Mientras avanzaba la investigación, los científicos creían haberlas ...