Ir al contenido principal

Lanzan al espacio el primer satélite construido por una universidad ecuatoriana


Además del Ecuador UTE-UGUS, otros 71 satélites de diferente propósito han sido lanzados al espacio, entre los que destaca el que se convertirá en el objeto más luminoso creado por el hombre.



Este viernes, la estación de lanzamiento espacial de Baikonur, en Kazajistán, ha sido testigo del lanzamiento del primer satélite construido por una universidad ecuatoriana. El Soyus-2.1 despegó a las 09.36 (hora de Moscú), poniendo en órbita al Ecuador UTE-UGUS y a otros 71 satélites de diferente propósito, según informa la Agencia Espacial Federal Rusa Roscosmos.
Se trata de un nanosatélite de monitoreo desarrollado en conjunto por la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) de Quito y la Universidad Estatal del Suroeste (UESOR) de la ciudad de Kursk, Rusia. Su misión será recolectar información de la atmósfera terrestre y transmitirla hacia la Tierra.
Específicamente, realizará un estudio de la influencia de los factores naturales y humanos a la estructura y dinámica de las diversidades producidas en la ionósfera y la magnetosfera, un tema de mucha importancia en la actualidad para la creación de modelos de pronóstico del clima y telecomunicaciones espaciales.
El Ecuador UTE-UGUS mide 100 milímetros de ancho, largo y espesor, tiene un peso de 1 kilogramo. Se mantendrá un año en órbita a una altura inicial de 600 kilómetros. La UTE fue la encargada de aportar con la parte mecánica del aparato, mientras que los estudiantes de la UESOR desarrollaron su sistema electrónico.
Además del satélite ecuatoriano-ruso, otros 71 aparatos espaciales serán puestos en órbita, un récordde lanzamiento en Rusia. 
Entre ellos, destaca el satélite modelo 'Mayak', que cuenta con un reflector solar con forma piramidal diseñado para reflejar la luz del Sol hacia nuestro planeta y que se convertirá en el objeto más luminoso creado por el hombre y el cuarto objeto más brillante en el espacio, después del Sol, la Luna y Venus.
En total serán lanzados:
  • 2 satélites estatales y 2 privados de instituciones y centros educativos de Rusia
  • 1 satélite ecuatoriano
  • 2 satélites alemanes
  • 1 satélite japonés
  • 2 satélites conjuntos desarrollados entre Noruega y Canadá
  • 62 satélites estadounidenses
El presidente de la Cámara de Industria y Comercio ecuatoriano-rusa, Patricio Chávez Zavala, ha catalogado como "un hito" en la relación entre ambos países al lanzamiento del nanosatélite y cree que esta cooperación entre centros educativos marca un nuevo giro en el objetivo de "fortalecer el desarrollo técnico, científico y académico" de Ecuador y Rusia.

Comentarios

  1. Estimo que un año en orbita es desperdiciar recursos. Deberia ser mínimo 5 años para q sirva como investigación científica y comparar minimo 4 estaciones para tener una informaci estadística real.

    ResponderBorrar
  2. Sería interesante saber qué datos de importancia se recogieron con nuestros ARSAT.

    ResponderBorrar
  3. Todo el mundo está interesado en el espacio.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...

Científicos investigan una galaxia a millones de años luz y descubren algo sorprendente

Astrónomos investigaron una galaxia ubicada a 6.000 millones de años luz, aunque lo que descubrieron no fue lo que esperaban. El misterio rodeaba a las ráfagas de radio rápidas (FRB por sus siglas en inglés). Desde que fueron detectadas hace pocos años, los investigadores centraron sus estudios en ellas. Sin embargo, las certezas eran pocas y, hasta el momento, parecería que solo se encargaron de descartar hipótesis. "Parte del proceso científico es investigar resultados para ver si se sostienen. En este caso, parece que hay una explicación más mundana de las observaciones de radio", afirmó Peter Williams, uno de los autores del estudio. En ese sentido, la explicación "mundana" deriva de la necesidad de centrarse en un supermasivo agujero negro, publicó el portal  Gizmodo . Las FRB duran solamente milisegundos y consisten en explosiones breves pero muy potentes que liberan energía. Mientras avanzaba la investigación, los científicos creían haberlas ...

¿Cuándo colisionará la Tierra con la Luna?

El suceso se producirá por la desaceleración de la rotación de la Luna sobre su eje, que conducirá a un progresivo acercamiento con nuestro planeta. El profesor de astrofísica Jason Barnes, de la Universidad de Idaho, EE.UU., ha pronosticado en una  entrevista  con el columnista de Forbes Bruce Dorminey la fecha aproximada en la que se producirá la colisión de la Tierra con la Luna. El experto considera que el satélite y nuestro planeta  colisionarán dentro de unos 65 mil millones de años. Como posible causa del choque, el especialista señala  la futura desaceleración de las rotaciones de nuestro satélite y de la Tierra en torno a sus ejes.  Este fenómeno causaría una resonancia orbital entre ambos astros, que llevaría a un acercamiento progresivo del satélite a la Tierra que acabaría finalmente en una colisión. Los científicos pronostican que cuando esto ocurra, el período de rotación de la Luna alrededor de su eje será de unos 47 días. ...