Ir al contenido principal

Rusia pondrá en órbita la 'estrella' más brillante de los cielos


En 13 días, científicos rusos pondrán en órbita un satélite que podría convertirse, según sus desarrolladores, en la 'estrella' más brillante de los cielos.



Mayak (faro, en español) es el nombre del satélite ruso desarrollado por ingenieros y científicos de la Universidad Estatal de Ingeniería Mecánica de Moscú, que será puesto en órbita dentro de 13 días y que, según sus creadores, se convertirá en el objeto más brillante del cielo nocturno, informa la página oficial del proyecto.
Según sus diseñadores, al alcanzar la órbita el Mayak desplegará unas velas solares reflectantes en forma de pirámide de una superficie de 16 metros cuadrados, que lo harán brillar con gran intensidad. Las caras de las mismas están hechas de láminas metalizadas 20 veces más finas que un cabello humano.
En una comunicado de prensa, científicos informan que el Mayak ya ha pasado exitosamente la etapa de integración con los sistemas de transporte y el recipiente de lanzamiento (TPC, por sus siglas en ruso). El satélite será puesto en órbita a bordo de un cohete Soyuz-2.1A el próximo 14 de julio en conjunto con otros artefactos, como el de la misión Kanopus V-IK de la Agencia Espacial Federal Rusa (Roscosmos).
Asimismo, como parte de la iniciativa sus creadores ofrecerán una aplicación móvil para localizar al satélite 'estrella', en cualquier sitio y a cualquier hora.
El proyecto fue lanzado en marzo de 2014 y ha sido desarrollado a través de plataformas de financiación colectiva y aportes personales. Los científicos señalan que el satélite obtendrá nuevos datos sobre la densidad atmosférica a grandes altitudes, que luego podrán ser utilizados para verificar cálculos sobre la magnitud aparente de objetos espaciales y satélites. Sin embargo, el objetivo principal del proyecto es promover la exploración aeroespacial y suscitar el interés de los jóvenes por la ciencia.

Comentarios

  1. La ciencia esta muy avanzada y esperamos ver el satelite muy buen trabajo.

    ResponderBorrar
  2. Esa pirámide se podrá ver en cualquier parte del mundo y esto cualquier ciudadano podrá tener acceso a ello

    ResponderBorrar
  3. Muy interesante,espero que sirva para el bien del futuro humano

    ResponderBorrar
  4. Una mierda cada vez mas contaminación lumínica para que podamos ver menos las estrellas

    ResponderBorrar
  5. Que se va a ver durante todo el mes que está en orbita?

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...

Científicos investigan una galaxia a millones de años luz y descubren algo sorprendente

Astrónomos investigaron una galaxia ubicada a 6.000 millones de años luz, aunque lo que descubrieron no fue lo que esperaban. El misterio rodeaba a las ráfagas de radio rápidas (FRB por sus siglas en inglés). Desde que fueron detectadas hace pocos años, los investigadores centraron sus estudios en ellas. Sin embargo, las certezas eran pocas y, hasta el momento, parecería que solo se encargaron de descartar hipótesis. "Parte del proceso científico es investigar resultados para ver si se sostienen. En este caso, parece que hay una explicación más mundana de las observaciones de radio", afirmó Peter Williams, uno de los autores del estudio. En ese sentido, la explicación "mundana" deriva de la necesidad de centrarse en un supermasivo agujero negro, publicó el portal  Gizmodo . Las FRB duran solamente milisegundos y consisten en explosiones breves pero muy potentes que liberan energía. Mientras avanzaba la investigación, los científicos creían haberlas ...

¿Cuándo colisionará la Tierra con la Luna?

El suceso se producirá por la desaceleración de la rotación de la Luna sobre su eje, que conducirá a un progresivo acercamiento con nuestro planeta. El profesor de astrofísica Jason Barnes, de la Universidad de Idaho, EE.UU., ha pronosticado en una  entrevista  con el columnista de Forbes Bruce Dorminey la fecha aproximada en la que se producirá la colisión de la Tierra con la Luna. El experto considera que el satélite y nuestro planeta  colisionarán dentro de unos 65 mil millones de años. Como posible causa del choque, el especialista señala  la futura desaceleración de las rotaciones de nuestro satélite y de la Tierra en torno a sus ejes.  Este fenómeno causaría una resonancia orbital entre ambos astros, que llevaría a un acercamiento progresivo del satélite a la Tierra que acabaría finalmente en una colisión. Los científicos pronostican que cuando esto ocurra, el período de rotación de la Luna alrededor de su eje será de unos 47 días. ...