Ir al contenido principal

Científicos resuelven una misteriosa vulneración de las leyes de la relatividad de Einstein


Investigadores escoceses centraron su estudio en una paradoja que cuestionaría un principio básico de las leyes de la relatividad.



Científicos de la Universidad de Glasgow dedicaron un estudio a una paradoja que parece cuestionar un principio básico de la relatividad, publica Gizmodo.
Según el medio, los investigadores encontraron casos en los que átomos en movimiento que expelían paquetes de energía luminosa llamados fotones traerían a la existencia una diminuta fuerza que actúa como fricción. Mientras tanto, la existencia de una fuerza solo cuando un objeto se mueve vulnera los principios básicos de las leyes de relatividad de Einstein.
"En resumen, tenemos una fuerza de fricción asociada al evento de emisión [de energía] espontánea", señalaron al medio los investigadores. "Sin embargo, la existencia de una fuerza en un marco que no existe en otro parece no concordar con los principios de la relatividad de Galileo y Einstein".
La solución a esta vulneración fue encontrada en las leyes de la física clásica de Newton. Los paquetes de luz y el átomo contienen momentum, que es matemáticamente igual a la masa por la velocidad. En la física clásica, explica Gizmodo, al calcular un cambio en momentum se mantiene constante la masa y solo se deja que la velocidad cambie. Los investigadores, por su parte, decidieron repetir toda la física de la situación, pero también permitir que la masa del átomo cambie.
Resulta que este cambio soluciona la paradoja: el átomo en movimiento pierde una pequeña cantidad de masa a través de la emisión de energía, eliminando la necesidad de una fuerza de fricción dependiente de la velocidad. El medio señala que de esta manera los científicos resolvieron la paradoja sin utilizar la teoría de la relatividad especial de Einstein, y al mismo tiempo encontraron que la idea central de la relatividad ―la equivalencia entre masa y energía― sale a la luz de todas formas.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...

Científicos investigan una galaxia a millones de años luz y descubren algo sorprendente

Astrónomos investigaron una galaxia ubicada a 6.000 millones de años luz, aunque lo que descubrieron no fue lo que esperaban. El misterio rodeaba a las ráfagas de radio rápidas (FRB por sus siglas en inglés). Desde que fueron detectadas hace pocos años, los investigadores centraron sus estudios en ellas. Sin embargo, las certezas eran pocas y, hasta el momento, parecería que solo se encargaron de descartar hipótesis. "Parte del proceso científico es investigar resultados para ver si se sostienen. En este caso, parece que hay una explicación más mundana de las observaciones de radio", afirmó Peter Williams, uno de los autores del estudio. En ese sentido, la explicación "mundana" deriva de la necesidad de centrarse en un supermasivo agujero negro, publicó el portal  Gizmodo . Las FRB duran solamente milisegundos y consisten en explosiones breves pero muy potentes que liberan energía. Mientras avanzaba la investigación, los científicos creían haberlas ...

El cráter en Marte que tiene forma de... ¿renacuajo?

Luego del choque de un meteorito, este cráter se formó en Marte. La cola del renacuajo era una especie de río que llevaba agua hasta el cráter, lo que ayudó a conservar su forma. La NASA dio a conocer una imagen tomada por el Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO, por sus siglas en inglés), la cual muestra un cráter de impacto, y muestra un renacuajo tallado por el agua que lo abastecía, informa el Financiero. La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) reconoció que, aunque el agua siempre fluye cuesta abajo, es difícil diferenciar entre los canales de entrada y salida. En el caso de la instantánea, en donde el norte está en la parte superior, la agencia espacial estadounidense detalló que el agua fluye hacia afuera, pues cuentan con la información necesaria de la altura del terreno. Mediante el estudio de las imágenes tomadas por el MRO, los científicos pueden comprender de mejor forma la intensidad de las agu...