Ir al contenido principal

Por qué los norcoreanos no saben casi nada sobre la llegada del hombre a la Luna


Un analista relata los motivos por los que un proyecto estadounidense tan importante "fue silenciado durante décadas" por Pionyang.



Las noticias sobre las innovaciones tecnológicas de Estados Unidos suelen llegar a todos los rincones del planeta, sin importar qué relaciones tiene con otros países. En cambio, hay una excepción a esta regla: en Corea del Norte no se informa "sobre los nuevos iPhones, SpaceX ni Windows", escribe el orientalista Fiódor Tertitski en un artículo para el portal Republic.
Este especialista afincado en Seúl (Corea del Sur) relata cómo un acontecimiento estadounidense tan importante como la llegada del hombre a la Luna fue "silenciado durante décadas" por Pionyang y cuándo decidió mencionar el alunizaje.

Silencio en Pionyang

El 21 de julio de 1969, la llegada de Neil Armstrong a la Luna fue "un avance enorme para EE.UU.", indica Tertitski, quien recuerda que incluso el periódico soviético 'Pravda' se hizo eco de ese suceso y publicó un mensaje con felicitaciones de los cosmonautas y los dirigentes de la URSS.
En cambio, Corea del Norte obvió el hecho: el diario principal del país, 'Rodong Sinmun', no mencionó el asunto ni el 21 de julio ni en los días posteriores. 
Al año siguiente, los norcoreanos realizaron una publicación con los acontecimientos más importantes de 1969. La parte dedicada a EE.UU. contaba en detalle su crisis económica, sus huelgas y sus "aventuras militares criminales" en el extranjero, pero no mencionaba en absoluto la llegada del hombre a la Luna.
Otras fuentes, como libros escolares, recopilaciones históricas, una enciclopedia general que las autoridades norcoreanas publicaron en los años 80 tampoco citaban ese hecho.

32 años después

De todos los materiales norcoreanos que Fiódor Tertitsk ha analizado, la única publicación que ofrece algún detalle sobre el alunizaje estadounidense es la Gran Enciclopedia Coreana de 2001. Sin embargo, no le resultó sencillo encontrar la mención, pues no estaba ni en el artículo dedicado a la Luna ni en el de la nave Apolo 11, sino en un texto sobre Neil Armstrong.
Según este analista, para "tropezar" con esta información hay que leer la enciclopedia volumen por volumen, ya que la letra 'A' con la que comienza el apellido del astronauta norteamericano se encuentra cerca del final del alfabeto norcoreano. Otro detalle curioso es que el texto evita mencionar que el primer ser humano que pisó la Luna nació en EE.UU. y se limita a incluir el nombre del estado: Ohio. 
Por lo tanto, "no es de extrañar" que los guías norcoreanos que acompañaron a los periodistas de la BBC en 2011 no supieran nada sobre el alunizaje, apunta este orientalista.

Un gran salto para la humanidad

Al mismo tiempo, Tertitsk hace hincapié en el tono neutral del texto sobre Armstrong, que no contiene "ni una palabra de crítica" y "admite directamente" que el astronauta realizó el primer alunizaje en la historia de la humanidad.
Cuando se trata del espacio, "la habitual histeria norcoreana contra EE.UU." es reemplazada por "un tono tranquilo e, incluso, respetuoso". A juicio de este experto, eso se debe a que "los misterios del cielo y del cosmos" siempre fascinaron al hombre y los logros espaciales "son, en gran parte, percibidos como logros de toda la Tierra y no de un Estado".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...

La NASA prueba al máximo el motor de cohete más potente de EE.UU.

Un impresionante video publicado por la NASA captó las pruebas del motor de su cohete más potente al 113 % de su fuerza de empuje nominal. La compañía estadounidense Aerojet Rocketdyne ha realizado pruebas de encendido del motor RS-25, el más potente de EE.UU., que será usado en la primera etapa del cohete superpesado SLS (Space Launch System),  informa  la NASA. La prueba del motor RS-25 se realizó al 113 % su fuerza de empuje nominal, según la agencia espacial. Cuatro motores de este tipo serán instalados en la primera etapa del cohete superpesado SLS, cuyo lanzamiento está previsto para 2020. Se informa que la mencionada fuerza de empuje es el nivel de potencia más alto alcanzado hasta la fecha y que la misma se mantuvo durante 50 segundos de los 260 que duró la prueba en el Centro Espacial Stennis. Se trató de la tercera prueba de duración completa realizada en ese banco de pruebas este año. Anteriormente, los motores RS-25 se utilizaron en la nave Space...

El cráter en Marte que tiene forma de... ¿renacuajo?

Luego del choque de un meteorito, este cráter se formó en Marte. La cola del renacuajo era una especie de río que llevaba agua hasta el cráter, lo que ayudó a conservar su forma. La NASA dio a conocer una imagen tomada por el Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO, por sus siglas en inglés), la cual muestra un cráter de impacto, y muestra un renacuajo tallado por el agua que lo abastecía, informa el Financiero. La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) reconoció que, aunque el agua siempre fluye cuesta abajo, es difícil diferenciar entre los canales de entrada y salida. En el caso de la instantánea, en donde el norte está en la parte superior, la agencia espacial estadounidense detalló que el agua fluye hacia afuera, pues cuentan con la información necesaria de la altura del terreno. Mediante el estudio de las imágenes tomadas por el MRO, los científicos pueden comprender de mejor forma la intensidad de las agu...