Ir al contenido principal

Por qué los norcoreanos no saben casi nada sobre la llegada del hombre a la Luna


Un analista relata los motivos por los que un proyecto estadounidense tan importante "fue silenciado durante décadas" por Pionyang.



Las noticias sobre las innovaciones tecnológicas de Estados Unidos suelen llegar a todos los rincones del planeta, sin importar qué relaciones tiene con otros países. En cambio, hay una excepción a esta regla: en Corea del Norte no se informa "sobre los nuevos iPhones, SpaceX ni Windows", escribe el orientalista Fiódor Tertitski en un artículo para el portal Republic.
Este especialista afincado en Seúl (Corea del Sur) relata cómo un acontecimiento estadounidense tan importante como la llegada del hombre a la Luna fue "silenciado durante décadas" por Pionyang y cuándo decidió mencionar el alunizaje.

Silencio en Pionyang

El 21 de julio de 1969, la llegada de Neil Armstrong a la Luna fue "un avance enorme para EE.UU.", indica Tertitski, quien recuerda que incluso el periódico soviético 'Pravda' se hizo eco de ese suceso y publicó un mensaje con felicitaciones de los cosmonautas y los dirigentes de la URSS.
En cambio, Corea del Norte obvió el hecho: el diario principal del país, 'Rodong Sinmun', no mencionó el asunto ni el 21 de julio ni en los días posteriores. 
Al año siguiente, los norcoreanos realizaron una publicación con los acontecimientos más importantes de 1969. La parte dedicada a EE.UU. contaba en detalle su crisis económica, sus huelgas y sus "aventuras militares criminales" en el extranjero, pero no mencionaba en absoluto la llegada del hombre a la Luna.
Otras fuentes, como libros escolares, recopilaciones históricas, una enciclopedia general que las autoridades norcoreanas publicaron en los años 80 tampoco citaban ese hecho.

32 años después

De todos los materiales norcoreanos que Fiódor Tertitsk ha analizado, la única publicación que ofrece algún detalle sobre el alunizaje estadounidense es la Gran Enciclopedia Coreana de 2001. Sin embargo, no le resultó sencillo encontrar la mención, pues no estaba ni en el artículo dedicado a la Luna ni en el de la nave Apolo 11, sino en un texto sobre Neil Armstrong.
Según este analista, para "tropezar" con esta información hay que leer la enciclopedia volumen por volumen, ya que la letra 'A' con la que comienza el apellido del astronauta norteamericano se encuentra cerca del final del alfabeto norcoreano. Otro detalle curioso es que el texto evita mencionar que el primer ser humano que pisó la Luna nació en EE.UU. y se limita a incluir el nombre del estado: Ohio. 
Por lo tanto, "no es de extrañar" que los guías norcoreanos que acompañaron a los periodistas de la BBC en 2011 no supieran nada sobre el alunizaje, apunta este orientalista.

Un gran salto para la humanidad

Al mismo tiempo, Tertitsk hace hincapié en el tono neutral del texto sobre Armstrong, que no contiene "ni una palabra de crítica" y "admite directamente" que el astronauta realizó el primer alunizaje en la historia de la humanidad.
Cuando se trata del espacio, "la habitual histeria norcoreana contra EE.UU." es reemplazada por "un tono tranquilo e, incluso, respetuoso". A juicio de este experto, eso se debe a que "los misterios del cielo y del cosmos" siempre fascinaron al hombre y los logros espaciales "son, en gran parte, percibidos como logros de toda la Tierra y no de un Estado".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...

Científicos de Harvard obtienen "el santo grial de la física"

Dos investigadores han conseguido crear el material más raro del planeta, que podría convertirse en uno de los más valiosos. Casi un siglo después de que se teorizara, los científicos de la Universidad de  Harvard  Isaac Silvera y Ranga Dias afirman haber conseguido crear el material más raro del planeta, que eventualmente podría convertirse en uno de los más valiosos:  hidrógeno metálico atómico . En el transcurso de su estudio, publicado este jueves en  'Science' , los investigadores estrujaron una pequeña muestra de hidrógeno a una presión superior a la del centro de la Tierra: 495 gigapascales, o más de 71,7 millones de libras por pulgada cuadrada. Según explicó Silvera, a tales presiones extremas el hidrógeno molecular sólido se descompone y las moléculas estrechamente unidas se disocian para transformarse en hidrógeno atómico, que es un metal. Los investigadores, que han buscado durante mucho tiempo el material, detallan que se trata de ...

Científicos investigan una galaxia a millones de años luz y descubren algo sorprendente

Astrónomos investigaron una galaxia ubicada a 6.000 millones de años luz, aunque lo que descubrieron no fue lo que esperaban. El misterio rodeaba a las ráfagas de radio rápidas (FRB por sus siglas en inglés). Desde que fueron detectadas hace pocos años, los investigadores centraron sus estudios en ellas. Sin embargo, las certezas eran pocas y, hasta el momento, parecería que solo se encargaron de descartar hipótesis. "Parte del proceso científico es investigar resultados para ver si se sostienen. En este caso, parece que hay una explicación más mundana de las observaciones de radio", afirmó Peter Williams, uno de los autores del estudio. En ese sentido, la explicación "mundana" deriva de la necesidad de centrarse en un supermasivo agujero negro, publicó el portal  Gizmodo . Las FRB duran solamente milisegundos y consisten en explosiones breves pero muy potentes que liberan energía. Mientras avanzaba la investigación, los científicos creían haberlas ...