Ir al contenido principal

China prueba un dron capaz de volar en la 'zona muerta'


El dispositivo acelera mediante un pulso electromagnético y es casi imperceptible para los radares.



China realizó una exitosa prueba de un dron de inteligencia militar desarrollado con el fin de dominar la 'zona muerta', la parte de la estratósfera que constituye el epicentro de la carrera espacial de nuestro tiempo, informa el diario South China Morning Post.
Se trata de una zona de la atmósfera terrestre que comienza a partir de los 20 kilómetros de altura y que es casi inaccesible para los pequeños vehículos aéreos no tripulados. Su escasa densidad de aire constituye un obstáculo para mantener la altura, mientras que las temperaturas extremadamente bajas interfieren en el funcionamiento de los circuitos electrónicos.

Tan lejos, tan cerca

Así, esa área estratégica para sobrevolar y observar grandes territorios, se encuentra demasiado alto para la mayoría de los aeroplanos y al mismo tiempo demasiado baja para un satélite espacial. El dron que más logró acercarse a la 'zona muerta' fue, hasta hace poco, el Northrop Grumman RQ-4 Global Hawk de la Fuerza Aérea estadounidense, que puede alcanzar altitudes de 19.000 metros sobre el nivel del mar.
Sin embargo, en septiembre último China probó con éxito dos modelos experimentales, uno de los cuales voló a 25 kilómetros de altura. Tras ser elevados mediante un aerostato de alta presión, los dispositivos maniobraron a diferentes alturas.

Rápido como una bala

Estos vehículos experimentales, cuyo tamaño es similar al de un murciélago, utilizaron un pulso electromagnético para acelerar de 0 a 100 kilómetros tras recorrer una distancia equivalente al largo de un brazo, sostiene el medio chino.
El prototipo "salió disparado cono una bala", declaró Yang Yanchu, científico encargado de dirigir este proyecto de la Academia de Optoelectrónica de la Academia China de las Ciencias.
Tras ganar velocidad, los aparatos planearon hacia su objetivo ubicado a más de 100 kilómetros de distancia mientras enviaban datos de vuelo hacia una estación terrestre. Tanto sus trayectorias como su altitud fueron reguladas de manera automática, sin necesidad de intervención humana.

Enjambre de drones

"El objetivo de nuestra investigación es lanzar cientos de estos drones" de un solo golpe, como si se liberara "un enjambre de abejas u hormigas", indicó el profesor Yang.
A diferencia de los modelos de otros países, cuyos costo asciende a millones de dólares, los prototipos chinos apuntan a reducir los costos de producción a apenas unos cientos de yuanes (decenas de dólares). Estos pequeños modelos, que pueden caber en una caja de zapatos, están provistos de dispositivos que registran el territorio sobrevolado, así como los objetivos militares. Además, los aparatos experimentales son casi indetectables para los radares enemigos.
Sin embargo, estos drones no cuentan con cámaras de foto y video ni antenas de transmisión, para no entorpecer los lanzamientos a gran altura. Algunos prototipos incluso prescinden de un motor de propulsión, ya que están diseñados para planear hasta su objetivo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...

Científicos de Harvard obtienen "el santo grial de la física"

Dos investigadores han conseguido crear el material más raro del planeta, que podría convertirse en uno de los más valiosos. Casi un siglo después de que se teorizara, los científicos de la Universidad de  Harvard  Isaac Silvera y Ranga Dias afirman haber conseguido crear el material más raro del planeta, que eventualmente podría convertirse en uno de los más valiosos:  hidrógeno metálico atómico . En el transcurso de su estudio, publicado este jueves en  'Science' , los investigadores estrujaron una pequeña muestra de hidrógeno a una presión superior a la del centro de la Tierra: 495 gigapascales, o más de 71,7 millones de libras por pulgada cuadrada. Según explicó Silvera, a tales presiones extremas el hidrógeno molecular sólido se descompone y las moléculas estrechamente unidas se disocian para transformarse en hidrógeno atómico, que es un metal. Los investigadores, que han buscado durante mucho tiempo el material, detallan que se trata de ...

Científicos investigan una galaxia a millones de años luz y descubren algo sorprendente

Astrónomos investigaron una galaxia ubicada a 6.000 millones de años luz, aunque lo que descubrieron no fue lo que esperaban. El misterio rodeaba a las ráfagas de radio rápidas (FRB por sus siglas en inglés). Desde que fueron detectadas hace pocos años, los investigadores centraron sus estudios en ellas. Sin embargo, las certezas eran pocas y, hasta el momento, parecería que solo se encargaron de descartar hipótesis. "Parte del proceso científico es investigar resultados para ver si se sostienen. En este caso, parece que hay una explicación más mundana de las observaciones de radio", afirmó Peter Williams, uno de los autores del estudio. En ese sentido, la explicación "mundana" deriva de la necesidad de centrarse en un supermasivo agujero negro, publicó el portal  Gizmodo . Las FRB duran solamente milisegundos y consisten en explosiones breves pero muy potentes que liberan energía. Mientras avanzaba la investigación, los científicos creían haberlas ...