Ir al contenido principal

Científicos ponen en duda que Yellowstone entre en erupción muy pronto


Uno de los vulcanólogos más respetados de EE.UU. explica cuáles son las probabilidades de una supererupción durante nuestra vida.



¿Qué pasaría si el supervolcán del Parque Nacional de Yellowstone (EE.UU.) irrumpiera repentinamente con una horrible erupción? Esta pregunta no deja tranquila a buena parte de la humanidad desde hace mucho tiempo.
Con regularidad surgen nuevas teorías conspirativas sobre que el supervolcán de Yellowstone está a punto de entrar en erupción y enviar decenas de miles de kilómetros cúbicos de material magmático al cielo, matándonos a todos.
Estas teorías tienden a contener algo de verdad. El supervolcán realmente ha entrado en erupción anteriormente, tres veces de hecho, en los últimos 2.000 millones de años. Los partidarios de esta versión aseguran que volverá a hacerlo pronto. Michael Poland, científico a cargo del Observatorio del Volcán de Yellowstone, se ha puesto en marcha para descubrir la magnitud de esta 'amenaza' volcánica.
Poland, uno de los vulcanólogos más respetados de EE.UU., se especializa en geofísica, particularmente en cómo los volcanes cambian y se comportan a lo largo del tiempo. Utilizando GPS, satélites y otros métodos, estudia cómo se mueve la superficie del Parque Nacional de Yellowstone para descubrir qué sucede debajo.

¿Qué podría causar una supererupción?

Según el experto, uno de los criterios para que se produzca una erupción de este tipo es "una gran cantidad de magma en el subsuelo". Pero señala que los científicos no saben si hay suficiente magma bajo la superficie como para provocar una supererupción. "La evidencia sugiere que gran parte del depósito de magma es realmente sólido, y aproximadamente el 50 % está fundido, por lo que puede no haber suficiente allí como para causar una supererupción", apunta el vulcanólogo.

Cuáles son las probabilidades?

"Creo que las probabilidades de una supererupción durante nuestra vida, la vida de nuestros hijos y la vida de nuestros nietos son astronómicamente pequeñas", asegura Poland.
Al científico le parece extraño que muchos crean que Yellowstone sea el volcán que va a exterminar a la humanidad. De acuerdo con él, ha habido supererupciones cuando el planeta ya estaba habitada por los humanos. "Hubo uno hace unos 74.000 años en Indonesia y otro hace 27.000 años en Nueva Zelanda. Ambas fueron más grandes que la última erupción en Yellowstone y la humanidad sobrevivió".

¿Y los llamados enjambres de terremotos en Yellowstone?

El llamado enjambre, una serie de sismos, de este verano fue realmente impresionante, hubo miles de terremotos, pero no es algo fuera de lo común en Yellowstone, según Poland.
"La idea de que Yellowstone entrará en erupción y va a matarnos a todos es obviamente falsa. Creo que hay una extraña desconexión entre el sentido común y la realidad. Lo que sabemos que es verdadero y falso está basado en los eventos pasados, ​​como este miedo irracional a Yellowstone en particular", concluyó el vulcanólogo.

Comentarios

  1. ¡ Información importante! Es bueno encontrar personas hablando de este tema, sin duda, lo que aquí planteado es pertinente. Tengo un blog sobre Internet banda ancha al que si quieren entrar, sean bienvenidos: https://goo.gl/zkmQoQ

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...

Científicos investigan una galaxia a millones de años luz y descubren algo sorprendente

Astrónomos investigaron una galaxia ubicada a 6.000 millones de años luz, aunque lo que descubrieron no fue lo que esperaban. El misterio rodeaba a las ráfagas de radio rápidas (FRB por sus siglas en inglés). Desde que fueron detectadas hace pocos años, los investigadores centraron sus estudios en ellas. Sin embargo, las certezas eran pocas y, hasta el momento, parecería que solo se encargaron de descartar hipótesis. "Parte del proceso científico es investigar resultados para ver si se sostienen. En este caso, parece que hay una explicación más mundana de las observaciones de radio", afirmó Peter Williams, uno de los autores del estudio. En ese sentido, la explicación "mundana" deriva de la necesidad de centrarse en un supermasivo agujero negro, publicó el portal  Gizmodo . Las FRB duran solamente milisegundos y consisten en explosiones breves pero muy potentes que liberan energía. Mientras avanzaba la investigación, los científicos creían haberlas ...

El cráter en Marte que tiene forma de... ¿renacuajo?

Luego del choque de un meteorito, este cráter se formó en Marte. La cola del renacuajo era una especie de río que llevaba agua hasta el cráter, lo que ayudó a conservar su forma. La NASA dio a conocer una imagen tomada por el Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO, por sus siglas en inglés), la cual muestra un cráter de impacto, y muestra un renacuajo tallado por el agua que lo abastecía, informa el Financiero. La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) reconoció que, aunque el agua siempre fluye cuesta abajo, es difícil diferenciar entre los canales de entrada y salida. En el caso de la instantánea, en donde el norte está en la parte superior, la agencia espacial estadounidense detalló que el agua fluye hacia afuera, pues cuentan con la información necesaria de la altura del terreno. Mediante el estudio de las imágenes tomadas por el MRO, los científicos pueden comprender de mejor forma la intensidad de las agu...