Ir al contenido principal

Científico español anuncia que descubrió los primeros planetas fuera de nuestra galaxia


Se calcula que nuestro universo observable alberga al menos 2 billones de galaxias como la Vía Láctea.



El astrofísico español Eduardo Guerras Valera y su colega Xinyu Dai, ambos investigadores de la Universidad de Oklahoma, en Estados Unidos, anunciaron el descubrimiento de los primeros planetas fuera de nuestra galaxia. El hallazgo se describió en un artículo conjunto publicado el pasado viernes en la revista científica Astrophysical Journal Letters.
Los científicos Guerras y Dai han fijado su atención en el cuásar RXJ 1131-1231, un agujero negro supermasivo y brillante. Entre el cuásar y la Tierra se encuentra una galaxia, a aproximadamente 3.800 millones de años luz de nuestro planeta, que curva la luz emitida por el cuásar. Los astrofísicos creen que el efecto observado se debe a la existencia de "una población de planetas huérfanos interestelares, con masas que van desde la de la Luna a la de Júpiter". Calculan que existen 2.000 planetas por cada estrella de dicha galaxia.
"Parece que la presencia de planetas pequeños flotando sin estrella, puede explicar la variabilidad que se observa en el cuásar lejano, cuya luz es magnificada por una galaxia que está en medio. Que explique la variabilidad no significa que sea el modelo correcto, pero sí parece plausible", afirma el astrónomo Guillem Anglada, profesor de la Universidad Queen Mary de Londres. Según Anglada, es diferente asumir "una distribución de pequeños cuerpos en la visual" y "concluir que hay 2.000 planetas produciendo ese efecto". Por lo tanto, cree que es un tema hipotético que necesita ser confirmado por otros grupos de investigación. Por su parte, el astrofísico Ignasi Ribas, director del Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC), considera que no son planetas, sino "objetos de masa planetaria".
Ante las críticas de la comunidad científica, Guerras defiende sus resultados: "Los otros candidatos de masa planetaria tendrían que ser cúmulos de materia oscura muy pequeños, pero esto es solo una especulación que requiere mecanismos de formación 'ad hoc' y es muy forzado. La explicación más plausibles es la de planetas interestelares".
Hasta el momento, la comunidad científica conoce los 8 planetas que hay en nuestro Sistema Solar y ha verificado la existencia de otros 3.588 planetas, pero todos ellos dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Se calcula que nuestro universo observable alberga al menos 2 billones de galaxias como la Vía Láctea.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...

Científicos investigan una galaxia a millones de años luz y descubren algo sorprendente

Astrónomos investigaron una galaxia ubicada a 6.000 millones de años luz, aunque lo que descubrieron no fue lo que esperaban. El misterio rodeaba a las ráfagas de radio rápidas (FRB por sus siglas en inglés). Desde que fueron detectadas hace pocos años, los investigadores centraron sus estudios en ellas. Sin embargo, las certezas eran pocas y, hasta el momento, parecería que solo se encargaron de descartar hipótesis. "Parte del proceso científico es investigar resultados para ver si se sostienen. En este caso, parece que hay una explicación más mundana de las observaciones de radio", afirmó Peter Williams, uno de los autores del estudio. En ese sentido, la explicación "mundana" deriva de la necesidad de centrarse en un supermasivo agujero negro, publicó el portal  Gizmodo . Las FRB duran solamente milisegundos y consisten en explosiones breves pero muy potentes que liberan energía. Mientras avanzaba la investigación, los científicos creían haberlas ...

El Sol podría tener un 'gemelo malvado' llamado Némesis

Un estudio nuevo apunta a que nuestra estrella nació junto con un gemelo que orbitaba alrededor del mismo punto. Los resultados de un reciente estudio realizado por astrofísicos de las universidades de Harvard y Berkeley  publicado  en el portal especializado arxiv.org sugieren que  en el momento de su nacimiento, el Sol podría haber tenido un 'gemelo' llamado Némesis. Se trata de un fenómeno llamado sistema binario, que es bastante habitual en el universo, cuando dos estrellas cercanas orbitan alrededor de un centro de masa común. En su investigación, los científicos suponen que el nacimiento de la mayoría de las estrellas va acompañado de la creación de un sistema binario, lo que puede significar que nuestro astro rey tuvo un gemelo. Gemelo 'malvado' Los investigadores recuperaron la hipótesis de Némesis (bautizado así en honor a la diosa de la venganza), propuesta por el físico R. A. Muller en 1984. Según el científico,  Némesis ...