Ir al contenido principal

Microbios encontrados en el desierto de Atacama pueden ser un indicio de vida en Marte



En 2015 el astrobiólogo alemán Dirk Schulze-Makuch viajó junto con un equipo internacional de investigadores a uno de los sitios más inhóspitos de la Tierra: la zona más seca del desierto de Atacama, en Chile.



Su objetivo era saber si existía vida en el lugar más árido del planeta más allá de los polos. Y, entonces, llovió.

Ese excepcional evento que ocurre una vez por década permitió a los investigadores registrar una explosión de actividad biológica y, que incrementó sus esperanzas de que haya vida en Marte.

Según el estudio que publicó el equipo de Schulze-Makuch este lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), en Atacama existe una comunidad de bacterias resistentes que pueden pasar décadas en estado latente, sin agua, para luego reactivarse y reproducirse con la lluvia.

"Otros investigadores habían logrado encontrar organismos moribundos cerca de la superficie y restos de ADN en el pasado", dijo Schulze-Makuch al periódico de la Universidad Estatal de Washington, donde es docente.

"Pero —continuó— esta es realmente la primera vez que alguien es capaz de identificar una forma de vida persistente en el suelo del desierto de Atacama".

Schulze-Makuch incluso dio un paso más y afirmó: "Creemos que estas comunidades microbianas pueden permanecer latentes durante cientos o incluso miles de años en condiciones muy similares a las que pueden encontrarse en un planeta como Marte y luego volver a la vida al llover".
Luego de la visita de 2015, los investigadores regresaron a Atacama para tomar muestras en 2016 y 2017.

En esos viajes descubrieron que, ante la creciente ausencia de humedad, aquellas comunidades microbianas que se habían activado por la lluvia comenzaban a retraerse de forma gradual hacia el estado de latencia.

En otras palabras, estas comunidades "han evolucionado para adaptarse a las severas condiciones", dice el estudio de PNAS.


¿Vida en Marte?

"Nuestros nuevos descubrimientos tienen importantes repercusiones en la búsqueda de vida en Marte", escribió este lunes Schulze-Makuch en la revista de divulgación científica Air & Space.

"Ese planeta solía ser mucho más húmedo de lo que es ahora, pero incluso hoy en día hay eventos ocasionales que podrían proporcionar humedad a microorganismos latentes", agregó.

Hace miles de millones de años, Marte tenía océanos y lagos donde es posible que existieran formas simples de vida.

Además, en los últimos años, distintas investigaciones han afirmado que en hoy en día en la superficie de Marte podrían existir minerales en estado hidratado, corrientes de agua salada y hasta tormentas de nieve nocturnas.

"Al igual que en las áreas más secas de Atacama, cualquier microbio en Marte podría reactivarse al entrar en contacto con suficiente humedad", escribió el investigador alemán.
"En ese caso, el planeta puede no estar tan sin vida como alguna vez pensamos".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El mayor asteroide jamás visto por la NASA se acercará a la Tierra este viernes

El objeto celeste podrá ser observado desde la superficie terrestre con la ayuda de pequeños telescopios. El asteroide Florence, de 4,4 kilómetros de diámetro, se acercará a nuestro planeta este 1 de septiembre. Se espera que pase a una distancia de 7 millones de kilómetros de la Tierra, que supone 18 veces la distancia entre nuestro planeta y la Luna. "Florence es  el mayor asteroide en pasar tan cerca de nuestro planeta  desde que se estableció el programa de la NASA de detección y seguimiento de asteroides",  comentó  Paul Chodas, director del Centro de Estudios de Objetos Próximos a la Tierra (CNEOS) de la NASA.  La agencia espacial estadounidense hizo público un video en el que se ve la trayectoria del asteroide, descubierto en 1981. El objeto celeste será visible con telescopios pequeños durante varias noches mientras atraviesa las constelaciones de Piscis Austrinus, Capricornus, Aquariu...

Noruega hará una inversión millonaria para modernizar la bóveda del fin del mundo

Las medidas son parte de un plan a largo plazo para mejorar el rendimiento y ampliar la viabilidad de la bóveda de semillas. Noruega planea gastar 12,7 millones de dólares para mejorar la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, ubicada en la isla de Spitsbergen, en el archipiélago noruego de Svalbard, según un  comunicado  emitido este viernes por el Gobierno del país nórdico. Las medidas son parte de un plan a largo plazo para  mejorar el rendimiento y ampliar la viabilidad de la bóveda de semillas . Las mejoras "garantizarán que la Bóveda Global de Semillas de Svalbard pueda continuar ofreciendo a los bancos de genes del mundo un espacio de almacenamiento seguro en el futuro", afirmó el ministro de Agricultura y Alimentación de Noruega, Jon Georg Dale. "Es una gran e importante tarea salvaguardar todo el material genético que es  crucial para la seguridad alimentaria mundial ", añadió. El Ministerio de Agricultura y Alimentación norue...

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...