Ir al contenido principal

La 'Einstein argentina' que lideró el proyecto sobre ondas gravitacionales

Portal La Voz.

La física que presentó la investigación que conmueve al mundo de la ciencia es cordobesa y asegura que el hallazgo es revolucionario, aunque su objetivo no es ganar el premio Nobel.




Un hallazgo "monumental". Así definió la doctora Gabriela González al resultado del proyecto que lideró sobre las ondas gravitacionales esbozadas por Albert Einstein en los inicios del siglo XX. Sin embargo, la experta duda de que se trate de un hecho "revolucionario", porque "es algo que se espera encontrar". Además y pese a que el mundo entero habla sobre su trabajo, ella asegura que su objetivo no es ganar un premio Nobel.
Nacida en la ciudad argentina de Córdoba, González se formó como física en la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Luego, viajó a Estados Unidos, donde continuó sus estudios en la Universidad de Syracuse, antes de mudarse a Boston y trabajar en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. De allí pasó a la Universidad Estatal de Pensilvania, detalló el portal La Voz.

Artículo relacionado: ¿Qué son las ondas gravitacionales? Le ofrecemos una explicación simple aplaudida por la Red



Por último, siguió su camino en la Universidad de Luisiana y se vinculó con el proyecto del Observatorio de Ondas Gravitacionales con Interferómetro Láser (LIGO, por sus siglas en inglés). Desde allí, lideró el equipo que confirmó las proyecciones de Einstein.
Mientras el rector de la UNC, Francisco Tamarit, celebra el éxito y muestra su orgullo "como físicos y como cordobeses", González afirma que "se abre una nueva era en la astronomía".
El orgullo de los cordobeses se agiganta aún más ya que Mario Díaz, otro investigador oriundo de la denominada provincia mediterránea, también estuvo en el equipo de LIGO, mientras que personal de la FAMAF fue parte de la colaboración internacional.

Te puede interesar: La Tierra es un planeta inhabitable observada a años luz

Comentarios

  1. Ojo con tod@s l@s "grill@s" que se vayan apuntando al éxito de la comprobación de algo que ya era básico y fundamental para soportar la defensa de la "Teoría de la Relatividad" enunciada por Albert Einstein. Que, en mi modesta opinión ha sido y, es, el mejor científico de todos los tiempos. Tanto por la importancia de sus teorías como por la enorme transcendentalidad de sus descubrimientos. Hemos de pensar en el valor de todos los hechos, conceptos y principios, que nos legó (así como de los muy escasos medios técnicos con los que se contaba, hace 100 años, para poder llegar a valorar el alcance de su obra). Tanto para iniciados como para no iniciados, sería recomendable "repasar/estudiar" todo lo que se refiere a conceptos sobre la "Curvatura del Tiempo", "Dualidad Onda-Partícula" y "Transmisión de Energía por Nodos". Es una verdadera delicia el que, a día de hoy y, ppasado un siglo, sea un tema que no haya perdido su interés y que, de esta forma, pueda seguir manteniendo toda su vigencia y actualidad.

    ResponderBorrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...

La NASA prueba al máximo el motor de cohete más potente de EE.UU.

Un impresionante video publicado por la NASA captó las pruebas del motor de su cohete más potente al 113 % de su fuerza de empuje nominal. La compañía estadounidense Aerojet Rocketdyne ha realizado pruebas de encendido del motor RS-25, el más potente de EE.UU., que será usado en la primera etapa del cohete superpesado SLS (Space Launch System),  informa  la NASA. La prueba del motor RS-25 se realizó al 113 % su fuerza de empuje nominal, según la agencia espacial. Cuatro motores de este tipo serán instalados en la primera etapa del cohete superpesado SLS, cuyo lanzamiento está previsto para 2020. Se informa que la mencionada fuerza de empuje es el nivel de potencia más alto alcanzado hasta la fecha y que la misma se mantuvo durante 50 segundos de los 260 que duró la prueba en el Centro Espacial Stennis. Se trató de la tercera prueba de duración completa realizada en ese banco de pruebas este año. Anteriormente, los motores RS-25 se utilizaron en la nave Space...

El cráter en Marte que tiene forma de... ¿renacuajo?

Luego del choque de un meteorito, este cráter se formó en Marte. La cola del renacuajo era una especie de río que llevaba agua hasta el cráter, lo que ayudó a conservar su forma. La NASA dio a conocer una imagen tomada por el Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO, por sus siglas en inglés), la cual muestra un cráter de impacto, y muestra un renacuajo tallado por el agua que lo abastecía, informa el Financiero. La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) reconoció que, aunque el agua siempre fluye cuesta abajo, es difícil diferenciar entre los canales de entrada y salida. En el caso de la instantánea, en donde el norte está en la parte superior, la agencia espacial estadounidense detalló que el agua fluye hacia afuera, pues cuentan con la información necesaria de la altura del terreno. Mediante el estudio de las imágenes tomadas por el MRO, los científicos pueden comprender de mejor forma la intensidad de las agu...