Ir al contenido principal

El Sol destruirá la Tierra mucho antes de lo que se creía

Imagen ilustrativa del planeta tierra cerca del sol

El exceso de calor provocará que se evapore más agua de la Tierra, se concentre en la atmósfera y aumente el efecto invernadero.



Existen varias teorías sobre cuál será la causa que llevará a la desaparición de nuestro planeta, desde que nos estrellemos contra otro cuerpo celeste hasta que terminemos dentro de un agujero negro o recibamos el impacto de unos asteroides.
No obstante, Jillian Scudder, una astrofísica de la Universidad de Sussex (Brighton, Reino Unido), ha afirmdado en una entrevista a Business Insider que el Sol, la estrella que hace posible la vida en la Tierra, acabará destruyéndonos.
Scudder ha detallado que "las predicciones sobre qué le ocurrirá exactamente a la Tierra a medida que el Sol aumente su brillo en los próximos 1.000 millones de años son bastante inciertas. Sin embargo, la idea general es que el exceso de calor procedente de esa estrella provocará que se evapore más agua de nuestro planeta y se concentre en la atmósfera, con lo cual generará un efecto invernadero que atrapará aún más calor y acelerará la evaporación".
Esta especialista ha explicado que la energía que emite el Sol aumenta de manera paulatina a medida que quema hidrógeno y acumula helio, con lo cual "mucho antes de que agote esas reservas, su radiación será tan intensa que separará las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno".
De este modo, dentro de alrededor de 3.500 millones de años la radiación solar será un 40 % más intensa, algo que haría hervir el agua de los océanos y causará que "la Tierra, llena de vida, llegue a ser tan insoportablemente caliente y seca como Venus", concluye Jillian Scudder.

Te puede interesar: Extraños ruidos en el iPhone 7 inquietan a los usuarios

Comentarios


  1. martes, 26 de marzo de 2013
    cintura solar

    1342.000 kilómetros de incandescencia
    Emitiendo solo el solar soplido
    Como un feroz y rugiente animal
    Nos hiciste compañeros estelares
    Te pido que ni te acerques ni te alejas
    Extraña distancia que
    sin embargo permite que un pajarillo
    seque sus alas al amanecer

    1342.000 kilómetros girando con nuestro destino
    Y cada atardecer te marchas y vas a tierras lejanas
    Suave biorritmo
    1342.000 kilómetros mide tu cintura cósmica
    Danzadora de fuego
    Al día el obrero refleja su sombra golpeándola una y otra vez
    A que juegas con nosotros macrocosmos lejano
    Estrella nova sin luz propia que quedo suspendida en tu jardín
    Seguiremos adorándote hasta que tu tiempo se termine
    Entonces Moriremos juntos
    yaya

    ResponderBorrar
  2. Saludos, amiga. Lindo poema. Quisiera, más que por el mero hecho de congraciar contigo, ahondar en tu bellamente locuaz intervención. Así, pues, y queriendo contar con tu licencia, oso exponer una brevísima acotación: Tras hacer profundos, muy fríos y aplicadísimos cálculos, he logrado discernir que ayudaría enormemente -en la entonces prioritaria misión de salvaguardar más mi vida-, conocer con la debida antelación si el momento en que el sol abrace a la tierra, y a mí en ella, será en el día o en la noche...

    De nuevo saludos. Bello poema.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...

Científicos de Harvard obtienen "el santo grial de la física"

Dos investigadores han conseguido crear el material más raro del planeta, que podría convertirse en uno de los más valiosos. Casi un siglo después de que se teorizara, los científicos de la Universidad de  Harvard  Isaac Silvera y Ranga Dias afirman haber conseguido crear el material más raro del planeta, que eventualmente podría convertirse en uno de los más valiosos:  hidrógeno metálico atómico . En el transcurso de su estudio, publicado este jueves en  'Science' , los investigadores estrujaron una pequeña muestra de hidrógeno a una presión superior a la del centro de la Tierra: 495 gigapascales, o más de 71,7 millones de libras por pulgada cuadrada. Según explicó Silvera, a tales presiones extremas el hidrógeno molecular sólido se descompone y las moléculas estrechamente unidas se disocian para transformarse en hidrógeno atómico, que es un metal. Los investigadores, que han buscado durante mucho tiempo el material, detallan que se trata de ...

Científicos investigan una galaxia a millones de años luz y descubren algo sorprendente

Astrónomos investigaron una galaxia ubicada a 6.000 millones de años luz, aunque lo que descubrieron no fue lo que esperaban. El misterio rodeaba a las ráfagas de radio rápidas (FRB por sus siglas en inglés). Desde que fueron detectadas hace pocos años, los investigadores centraron sus estudios en ellas. Sin embargo, las certezas eran pocas y, hasta el momento, parecería que solo se encargaron de descartar hipótesis. "Parte del proceso científico es investigar resultados para ver si se sostienen. En este caso, parece que hay una explicación más mundana de las observaciones de radio", afirmó Peter Williams, uno de los autores del estudio. En ese sentido, la explicación "mundana" deriva de la necesidad de centrarse en un supermasivo agujero negro, publicó el portal  Gizmodo . Las FRB duran solamente milisegundos y consisten en explosiones breves pero muy potentes que liberan energía. Mientras avanzaba la investigación, los científicos creían haberlas ...