Ir al contenido principal

Eclipses, lluvias de meteoritos y otros eventos: ocho razones para mirar al cielo en 2017


Tras un 2016 con mucha actividad astronómica, el nuevo año nos deparará muchos acontecimientos espaciales que merecerán toda la atención.


El comienzo del nuevo año marca también el inicio de una serie de importantes acontecimientos astronómicos que prometen ganarse la atención de especialistas y curiosos. Desde lluvias de meteoritos, nuevos lanzamientos espaciales y eclipses, hasta el proyecto de China de llegar a la Luna serán solo algunos de los eventos celestes más trascendentes de 2017, publicó el sitio IFL Science.

1.Lluvia de cuadrántidas

La noche del martes 3 de enero estuvo acompañada por una lluvia de cuadrántidas que se desprendìan de la cola del asteroide 2003 EH1. El polvo y los pequeños trozos de escombros se quemaron al llegar a la atmósfera y fueron percibidos como estrellas fugaces. Este fenómeno se apreciò mejor desde el hemisferio norte.

2.La sonda Juno explora Júpiter

La sonda Juno, de la NASA explorará 37 veces uno de los sitios más peligrosos del sistema solar. Tras haber entrado en la órbita de Júpiter a principios de julio pasado, pasará debajo de los cinturones de radiación del 'Gigante de Gas', lo que, gracias a la Junocam, aportará imágenes únicas de la composición química y de la estructura de ese planeta.

3.El proyecto SpaceX

El mal paso durante el año pasado, cuando explotó un cohete, sembró dudas sobre el proyecto SpaceX, que había tenido éxito con el aterrizaje de otras naves. Por eso, este 2017 será fundamental para saber si la 'anomalía' del sistema fue resuelta, justo cuando se preveía avanzar hacia el envío de astronautas a la Estación Espacial Internacional. Por lo tanto, sigue el portal, si SpaceX logra reutilizar sus cohetes en vez de descartarlos, podría iniciar una nueva era con viajes espaciales menos costosos.

4.Gran eclipse solar

EE.UU. se prepara para vivir, el 21 de agosto próximo, un eclipse solar que será visible en una estrecha banda a través del país, de noroeste a sudeste. Por eso, la NASA creó un modelo exacto del recorrido que realizará la Luna, con la particularidad de no generar la sombra oval característica de estos fenómenos.

5.NASA lanzará TESS

La nave espacial Kepler permitió conocer miles de planetas, detalló IFL Science. Este año, la NASA lanzará a su sucesor, el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS, por su sigla en inglés), que con el objetivo puesto en 200.000 estrellas brillantes espera encontrar 500 mundos del tamaño de la Tierra, que en su paso logran oscurecer las estrellas. Gracias a su cercanía podrán ser observados a través de telescopios, gracias a los que se podría comprobar si presentan condiciones aptas para la vida.

6.La misión de China en la Luna

China se prepara para convertirse en potencia espacial y su objetivo de este año será enviar una misión a la Luna, recoger dos kilogramos de regolito y volver a la Tierra. De conseguirlo, será la primera vez en 45 años que material del satélite natural es traído al planeta.

7.Finalizará la misión de Cassini en Saturno

El 15 de septiembre la misión de la sonda Cassini llegará a su 'gran final' tras pasar casi dos décadas en Saturno, al arder en la atmósfera del planeta y desintegrarse como cualquier meteorito. De esta manera, la NASA pretende evitar que las potencialmente habitables lunas Titán y Encélado sean contaminadas con algún microbio terrestre. Antes, la sonda brindará observaciones cercanas del planeta y producirá información precisa sobre su campo magnético y su gravedad.

8. Lluvia de meteoritos

El año terminará como empieza, con una lluvia de meteoritos. Será el 14 de diciembre y provendrá del asteroide 3200 Faetón. Será entonces cuando se podrá disfrutar de una de las mejores lluvias de estrellas gemínidas, lo que se beneficiará con la luna nueva y su oscuridad, que podrían asegurar que la gran mayoría de las 120 estrellas fugaces que habrá por hora se vuelvan visibles.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...

Científicos de Harvard obtienen "el santo grial de la física"

Dos investigadores han conseguido crear el material más raro del planeta, que podría convertirse en uno de los más valiosos. Casi un siglo después de que se teorizara, los científicos de la Universidad de  Harvard  Isaac Silvera y Ranga Dias afirman haber conseguido crear el material más raro del planeta, que eventualmente podría convertirse en uno de los más valiosos:  hidrógeno metálico atómico . En el transcurso de su estudio, publicado este jueves en  'Science' , los investigadores estrujaron una pequeña muestra de hidrógeno a una presión superior a la del centro de la Tierra: 495 gigapascales, o más de 71,7 millones de libras por pulgada cuadrada. Según explicó Silvera, a tales presiones extremas el hidrógeno molecular sólido se descompone y las moléculas estrechamente unidas se disocian para transformarse en hidrógeno atómico, que es un metal. Los investigadores, que han buscado durante mucho tiempo el material, detallan que se trata de ...

Científicos investigan una galaxia a millones de años luz y descubren algo sorprendente

Astrónomos investigaron una galaxia ubicada a 6.000 millones de años luz, aunque lo que descubrieron no fue lo que esperaban. El misterio rodeaba a las ráfagas de radio rápidas (FRB por sus siglas en inglés). Desde que fueron detectadas hace pocos años, los investigadores centraron sus estudios en ellas. Sin embargo, las certezas eran pocas y, hasta el momento, parecería que solo se encargaron de descartar hipótesis. "Parte del proceso científico es investigar resultados para ver si se sostienen. En este caso, parece que hay una explicación más mundana de las observaciones de radio", afirmó Peter Williams, uno de los autores del estudio. En ese sentido, la explicación "mundana" deriva de la necesidad de centrarse en un supermasivo agujero negro, publicó el portal  Gizmodo . Las FRB duran solamente milisegundos y consisten en explosiones breves pero muy potentes que liberan energía. Mientras avanzaba la investigación, los científicos creían haberlas ...