Ir al contenido principal

Científicos ven en las ondas gravitatorias la clave para acceder a los enigmas del universo


Investigadores de la Universidad de Edimburgo suponen que la rapidez de las ondas gravitatorias podría ser esencial para probar la existencia de la materia oscura, entre otros misterios del universo.



Las ondas gravitatorias, perturbaciones del espacio-tiempo generado por un cuerpo masivo acelerado, podrían ayudar a los científicos a explicar por qué el universo se expande de una manera tan rápida e imprevisible, según concluye un equipo de científicos de la Universidad de Edimburgo (Escocia) en su nueva investigación publicada en la revista 'Physics Letters B'.
Los autores apuntan que, pese al descubrimiento de la expansión acelerada del universo en los años 90 [que probó que nuestro universo se expande a una velocidad cada vez mayor], todavía se desconoce la causa de este proceso. Aunque se supone que este fenómeno viene determinado por el tipo de materia conocido como 'materia oscura', nadie ha presentado ninguna explicación plausible de esta rápida expansión ni cualquier otra prueba de la existencia de dicha materia misteriosa.
Sin embargo, estos científicos estiman que sería posible realizar un experimento para medir la velocidad de las ondas gravitatorias.
En concreto, subrayan que si su velocidad es igual a la de la luz, ello probará la existencia de la materia oscura. Además, el mundo científico cambiará incluso si el experimento prueba lo contrario, porque si las dos velocidades muestran diferencias, tendrá que ser revisada la teoría de la materia oscura.
Los autores de la investigación calculan que tales experimentos podrían ser llevados a cabo en el Observatorio de ondas gravitacionales por interferometría láser (LIGO, por sus siglas en inglés), centro situado en EE.UU. que en 2015 realizó la observación que probó científicamente la existencia de tales ondas.
Por lo tanto, si de verdad tiene lugar un experimento semejante, podría cambiar la visión científica del funcionamiento de nuestro universo.

Comentarios

  1. En concreto, la velocidad de la luz, Fotonica de Un millon de kilometros por segundo, que es la velocidad de la materia oscura. El mundo científico cambiará cuando prueben que a esta velocidad se expande el Universo. Las dos velocidades de la luz muestran diferencias y tendrán que ser revisadas.
    La teoría de la Velocidad de UN MILLON DE KILOMETROS POR SEGUNDO QUE tiene la materia oscura se investiga en el Observatorio de ondas gravitacionales por interferometría láser. En el 2015 se realizó la observación que probó científicamente la existencia de tales ondas fotonicas.
    Por lo tanto, esta verdad cambiara la visión científica del funcionamiento de nuestro universo.

    ResponderBorrar
  2. Jorge, me permito tener una pequeña diferencia. La velocidad q definimos como de la luz es, como sabrás, de 300.000 km/seg en condiciones normales. Desde el punto de vista de la teoría de ondas, la transmisión de energía es en "paquetes" a la velocidad de la luz, pero hay fotones q aisladamente tienen velocidades superiores a la q conocemos como la de la luz, como así también hay velocidades menores. Pero en ese "paquete" el promedio de transmisión, es la q se conoce en 300.000km/seg dadas las condiciones normales.
    Tendría q ver mas detenidamente el artículo publicado por el grupo de Científicos de U de Edimburgo para poder sacar conclusiones consistentes

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...

La NASA prueba al máximo el motor de cohete más potente de EE.UU.

Un impresionante video publicado por la NASA captó las pruebas del motor de su cohete más potente al 113 % de su fuerza de empuje nominal. La compañía estadounidense Aerojet Rocketdyne ha realizado pruebas de encendido del motor RS-25, el más potente de EE.UU., que será usado en la primera etapa del cohete superpesado SLS (Space Launch System),  informa  la NASA. La prueba del motor RS-25 se realizó al 113 % su fuerza de empuje nominal, según la agencia espacial. Cuatro motores de este tipo serán instalados en la primera etapa del cohete superpesado SLS, cuyo lanzamiento está previsto para 2020. Se informa que la mencionada fuerza de empuje es el nivel de potencia más alto alcanzado hasta la fecha y que la misma se mantuvo durante 50 segundos de los 260 que duró la prueba en el Centro Espacial Stennis. Se trató de la tercera prueba de duración completa realizada en ese banco de pruebas este año. Anteriormente, los motores RS-25 se utilizaron en la nave Space...

El cráter en Marte que tiene forma de... ¿renacuajo?

Luego del choque de un meteorito, este cráter se formó en Marte. La cola del renacuajo era una especie de río que llevaba agua hasta el cráter, lo que ayudó a conservar su forma. La NASA dio a conocer una imagen tomada por el Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO, por sus siglas en inglés), la cual muestra un cráter de impacto, y muestra un renacuajo tallado por el agua que lo abastecía, informa el Financiero. La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) reconoció que, aunque el agua siempre fluye cuesta abajo, es difícil diferenciar entre los canales de entrada y salida. En el caso de la instantánea, en donde el norte está en la parte superior, la agencia espacial estadounidense detalló que el agua fluye hacia afuera, pues cuentan con la información necesaria de la altura del terreno. Mediante el estudio de las imágenes tomadas por el MRO, los científicos pueden comprender de mejor forma la intensidad de las agu...