Ir al contenido principal

Este es el proyecto para explorar el planeta habitable más cercano a la Tierra


Científicos alemanes elaboran una propuesta que soluciona parte de los problemas del proyecto Starshot, que plantea lanzar miles de nanonaves hasta Alfa Centauri al sistema estelar más cercano a la Tierra.



En abril del año pasado, el fundador de Facebook Mark Zuckerberg y el astrofísico británico Stephen Hawking presentaron el proyecto Starshot, que prevé lanzar al sistema estelar Alfa Centauri miles de naves espaciales del tamaño de un sello postal. El proyecto ha sido financiado con 100 millones de dólares proporcionados por el billionario ruso Yuri Milner.
El proyecto prevé propulsar por láser desde la Tierra unas micronaves equipadas con velas solares que puedan alcanzar una velocidad equivalente a una quinta parte de la velocidad de la luz, lo que permitiría llegar a Alfa Centauri en 20 años. 

Alfa Centauri

Alfa Centauri es el sistema estelar más cercano de la Tierra. Se sitúa a 4 años luz del Sol, una distancia relativamente corta en la escala cósmica. Consiste de tres estrellas: Alfa centauri A, Alfa centauri B y una enana roja, Próxima Centauri, que orbita alrededor de las dos anteriores. Sin usar un telescopio, se ven desde la Tierra como si fueran una sola estrella, lo que las convierte en uno de los puntos más brillantes del firmamento.
Se espera que en el marco de este proyecto se pueda examinar Próxima Centauri b, un planeta que orbita dentro de la zona habitable de Próxima Centauri. Se estima que en él se pueden dar las condiciones propicias para albergar vida.

Problemas que plantea el proyecto Starshot

Starshot plantea, entre otras cuestiones por resolver, el problema de cómo desacelerar las naves una vez que estas lleguen al sistema estelar vecino.
René Heller, astrofísico del Instituto Max Planck para la investigación del sistema solar (Gotinga, Alemania) y su colega Michael Hippke, han diseñado ahora un nuevo proyecto para este viaje. Su propuesta fue publicada en el sitio web 'PHL' ('The Planetary Habitability Laboratory') de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo.

La propuesta de Heller y Hippke

La propuesta de Heller y Hippke puede solucionar este problema. Según su diseño, al llegar a Alfa Centauri las naves se reprogramen para desacelerar gracias a la propia radiación de las estrellas. Del mismo modo, esta misma estrategia puede utilizarse a la inversa para ganar veleocidad cuando se produzca su salida del sistema solar.
La idea es que, al desacelerar, la sondas se instalen en la órbita permanente alrededor de la estrella y exploren sus planetas. Su velas pueden ser configuradas de manera que la presión de frenado estelar de la estrella A desvíe a la sonda hacia Alfa Centauri B, adonde podría llegar después de unos pocos días. La vela entonces se desaceleraría de nuevo y se catapultaría hacia Próxima Centauri.

¿Pero a qué precio?

No obstante, este proyecto también tiene sus desventajas. Supone que las naves se muevan a una velocidad de solo 13.800 kilómetros por segundo (el 4,6% de la velocidad de la luz en vez del supuesto 20%). Eso significa que el viaje no tomaría 20 años, sino 95, a lo que habría que sumar otros 46 años más hasta alcanzar Próxima Centauri (141 años en total).

Comentarios

  1. Lo mejor es no desacelerarlas e investigar las estrellas mientras las sondas se acercan.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. No imposible a esa velocidad no se tomarían nada de información

      Borrar
    2. Esa velocidad no seria problema para la comunicacion, pues todo el universo se mueve... incluido nuestro sistema solar

      Borrar
  2. No soy fisico pero la gravedad de las estrellas de alfa centauri son suficiente para desacelerarla ya que actua como fuerza de retencion. Cuando lanzas un boliche transversalmente sobre una pendiente este tiende a caer pero intenta seguir en linea recta, y segun la aceleracion que lleve cae mas o menos hacia la pendiente, asi es como funciona un sistema orbital, necesita una velocidad adecuada para no precipitarse al objeto que orbita y no muy elevada para escapar. El caso es que cuando un objeto en el espacio va muy rapido no solo puede escapar de un objeto masivo sino que ademas desacelera un poco por la atraccion gravitatoria que es como si actuara como la friccion con un objeto que moviera en un espacio gaseoso, lo va frenando. Aunque claro, a esa tremenda velocidad necesitaria una orbita amplia y maniobrar inteligentemente, no se trata solo de dar vueltas alrededor del sistema estelar...

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...

Científicos de Harvard obtienen "el santo grial de la física"

Dos investigadores han conseguido crear el material más raro del planeta, que podría convertirse en uno de los más valiosos. Casi un siglo después de que se teorizara, los científicos de la Universidad de  Harvard  Isaac Silvera y Ranga Dias afirman haber conseguido crear el material más raro del planeta, que eventualmente podría convertirse en uno de los más valiosos:  hidrógeno metálico atómico . En el transcurso de su estudio, publicado este jueves en  'Science' , los investigadores estrujaron una pequeña muestra de hidrógeno a una presión superior a la del centro de la Tierra: 495 gigapascales, o más de 71,7 millones de libras por pulgada cuadrada. Según explicó Silvera, a tales presiones extremas el hidrógeno molecular sólido se descompone y las moléculas estrechamente unidas se disocian para transformarse en hidrógeno atómico, que es un metal. Los investigadores, que han buscado durante mucho tiempo el material, detallan que se trata de ...

Científicos investigan una galaxia a millones de años luz y descubren algo sorprendente

Astrónomos investigaron una galaxia ubicada a 6.000 millones de años luz, aunque lo que descubrieron no fue lo que esperaban. El misterio rodeaba a las ráfagas de radio rápidas (FRB por sus siglas en inglés). Desde que fueron detectadas hace pocos años, los investigadores centraron sus estudios en ellas. Sin embargo, las certezas eran pocas y, hasta el momento, parecería que solo se encargaron de descartar hipótesis. "Parte del proceso científico es investigar resultados para ver si se sostienen. En este caso, parece que hay una explicación más mundana de las observaciones de radio", afirmó Peter Williams, uno de los autores del estudio. En ese sentido, la explicación "mundana" deriva de la necesidad de centrarse en un supermasivo agujero negro, publicó el portal  Gizmodo . Las FRB duran solamente milisegundos y consisten en explosiones breves pero muy potentes que liberan energía. Mientras avanzaba la investigación, los científicos creían haberlas ...