Ir al contenido principal

El 'divorcio' de dos asteroides avala la existencia del 'Planeta Nueve'

Imagen artística

Las órbitas de dos objetos transneptunianos pudieron haber sido alteradas por las fuerzas gravitacionales de un cuerpo masivo. ¿Fue el noveno planeta?



Dos remotos cuerpos celestes podrían haber constituido un asteroide binario en el Sistema Solar antes de ser separados por el enigmático 'Planeta Nueve' hace millones de años, según un nuevo estudio.
Un grupo de investigadores españoles del Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad Complutense de Madrid ha realizado una investigación espectroscópica de dos asteroides –el 2004 VN112 y el 2013 RF98–, que están situados más allá de la órbita de Neptuno.
Usando el espectrógrafo OSIRIS del Gran Telescopio Canarias, ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma), los investigadores hallaron que las órbitas de los asteroides son prácticamente idénticas. Sus polos orbitales están separados por un pequeño ángulo.
El equipo también analizó el espectro visible de los objetos para determinar su composición: es decir, si tienen hielo en su superficie, están compuestos de carbono o incluso de silicatos amorfos.
Los resultados indican que los dos asteroides podrían tener un origen común. Ambos son parte de un grupo de asteroides clave en la confirmación de la hipótesis del la existencia del llamado 'Planeta Nueve'.
Simulaciones numéricas sugieren que un planeta de entre 10 y 20 masas terrestres que orbita alrededor del Sol a una distancia de entre 300 y 600 unidades astronómicas podría haber dividido los asteroides hace entre 5 y 10 millones de años. Una unidad astronómica equivale a la distancia media entre el Sol y la Tierra.

¿Cuáles son las evidencias de la existencia del Planeta Nueve?

El astrónomo planetario del Instituto de Tecnología de California Mike Brown llegó a principios del año pasado a la conclusión de que probablemente exista un noveno planeta en nuestro Sistema Solar después de estudiar el comportamiento de seis objetos en el cinturón de Kuiper que orbitan el Sol más allá de Neptuno.
Esos cuerpos espaciales tienen órbitas que parecen estar influenciadas por la gravedad de un planeta oculto que se encontraría 20 veces más lejos que el octavo planeta, Neptuno.
Las órbitas de estos seis objetos son inusualmente poco distantes entre sí. Es decir, los objetos parecen estar agrupados respecto a sus posiciones de perihelio y planos orbitales. Las probabilidades de que se trate de una casualidad son tan solo del 0,007%. Por eso la hipótesis de la existencia del noveno planeta es bastante sólida para los científicos. Ahora los astrónomos de varios países quieren verlo a través de sus telescopios.

¿Cuáles son las carácteristicas del noveno planeta?

Si el 'Planeta Nueve' existe, su tamaño es considerable. Su masa estimada debe de superar en diez veces la de la Tierra y ha de tener alrededor de dos a cuatro veces el diámetro de nuestro planeta, lo que lo situaría en el quinto lugar del Sistema Solar con arreglo a su tamaño después de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Se cree que está a una temperatura de 226 grados centígrados bajo cero (47 grados Kelvin).
Asimismo el nuevo planeta se encontraría 20 veces más lejos que el octavo, Neptuno. Posiblemente el hecho más impactante es que el 'Planeta Nueve' necesitaría de 15.000 a 20.000 años para completar su viaje alrededor del Sol.
Un estudio de científicos de la Universidad de Berna asegura que la estructura del Planeta Nueve consta de un núcleo de hierro, manto de silicato, una posible capa de hielo de agua, una de gas y atmósfera.

Comentarios

  1. Gracias les doy a google + por su valiosa informacion les deseo mucchos exitos

    ResponderBorrar
  2. Si esto se llegara a validar seria sumamente interesante..

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...

Científicos de Harvard obtienen "el santo grial de la física"

Dos investigadores han conseguido crear el material más raro del planeta, que podría convertirse en uno de los más valiosos. Casi un siglo después de que se teorizara, los científicos de la Universidad de  Harvard  Isaac Silvera y Ranga Dias afirman haber conseguido crear el material más raro del planeta, que eventualmente podría convertirse en uno de los más valiosos:  hidrógeno metálico atómico . En el transcurso de su estudio, publicado este jueves en  'Science' , los investigadores estrujaron una pequeña muestra de hidrógeno a una presión superior a la del centro de la Tierra: 495 gigapascales, o más de 71,7 millones de libras por pulgada cuadrada. Según explicó Silvera, a tales presiones extremas el hidrógeno molecular sólido se descompone y las moléculas estrechamente unidas se disocian para transformarse en hidrógeno atómico, que es un metal. Los investigadores, que han buscado durante mucho tiempo el material, detallan que se trata de ...

Científicos investigan una galaxia a millones de años luz y descubren algo sorprendente

Astrónomos investigaron una galaxia ubicada a 6.000 millones de años luz, aunque lo que descubrieron no fue lo que esperaban. El misterio rodeaba a las ráfagas de radio rápidas (FRB por sus siglas en inglés). Desde que fueron detectadas hace pocos años, los investigadores centraron sus estudios en ellas. Sin embargo, las certezas eran pocas y, hasta el momento, parecería que solo se encargaron de descartar hipótesis. "Parte del proceso científico es investigar resultados para ver si se sostienen. En este caso, parece que hay una explicación más mundana de las observaciones de radio", afirmó Peter Williams, uno de los autores del estudio. En ese sentido, la explicación "mundana" deriva de la necesidad de centrarse en un supermasivo agujero negro, publicó el portal  Gizmodo . Las FRB duran solamente milisegundos y consisten en explosiones breves pero muy potentes que liberan energía. Mientras avanzaba la investigación, los científicos creían haberlas ...