Ir al contenido principal

Astrofísico: "El Big Bang no es el comienzo del universo"


Pensar que el universo y todo lo que hay en él nació en el momento del Big Bang es "uno de los mayores conceptos erróneos", según el astrofísico y escritor científico Ethan Siegel.



El universo y todo lo que hay en él nació en el momento del Big Bang. Esta es una imagen "atractiva y hermosa" que explica mucho de lo que vemos, pero, "por desgracia", también "es incorrecta", y los científicos "lo saben desde hace casi 40 años", sostiene en un artículo para 'Forbes' el astrofísico y escritor científico Ethan Siegel, quien lo califica de "uno de los mayores conceptos erróneos del universo".
Según recuerda Siegel, la idea original sugiere que el universo surgió de un estado caliente y denso, y ahora se está expandiendo y enfriando. Si "seguimos extrapolando" hacia el pasado, el universo se haría cada vez "más caliente, más denso y más compacto", hasta llegar a un momento en que "la densidad y la temperatura se elevan a valores infinitos, donde toda la materia y energía en el universo están concentradas en un solo punto: una singularidad".
Se entiende que esta singularidad —donde las leyes de la física "se rompen"— también es "el punto final", que representa el origen del espacio y el tiempo, sostiene el autor del artículo.

Inflación cósmica

Sin embargo, prosigue, hay algunos enigmas y paradojas que la teoría del Big Bang no puede explicar, por ejemplo, el hecho de que el universo tenga la misma temperatura en todos sus extremos, a pesar de que no han tenido tiempo para comunicarse entre ellos desde el inicio.
En 1979, el científico estadounidense Alan Guth propuso una alternativa a la "singularidad" del Big Bang: la teoría de la inflación cósmica, que consistía en la existencia de una fase temprana de expansión exponencial anterior al Big Bang, y que podría resolver todos estos problemas.
En este estado cósmico, las fluctuaciones cuánticas seguirían existiendo, y al expandirse el espacio, se extenderían a través del universo, creando regiones con densidades de energía ligeramente superiores o ligeramente inferiores a la media, explica Siegel, agregando que cuando esta fase del universo llegara a su fin, esa energía "se convertiría en materia y radiación, creando el estado caliente y denso sinónimo del Big Bang".

"El Big Bang no es el comienzo del universo"

Para probar esta idea, había que medir las fluctuaciones en el resplandor sobrante del Big Bang, y encontrar un patrón particular consistente con las predicciones de la inflación. En los años 1990, 2000, y luego de nuevo en los años 2010, los científicos "midieron esas fluctuaciones en detalle", y encontraron "exactamente eso", señala Siegel.
La conclusión "era ineludible": el gran Big Bang "definitivamente ocurrió" pero después de la fase de la inflación cósmica. Lo que ocurrió antes de la inflación —o si la inflación era eterna en el pasado— "sigue siendo una cuestión abierta", pero una cosa es cierta: "el Big Bang no es el comienzo del universo", concluye el científico.

Comentarios

  1. Con esta teoría, conduce a pensar en dimensiones infinitas, por lo cual nosotros podemos estar en una de ella y puede que existan más, esta es la razón de no encontrar planetas con vida, debido a que existen pero en otro nivel.

    ResponderBorrar
  2. De donde sacas tu lo de las dimensiones..... Que no digo que no estén ahí por diferentes teorías.... Y por qué crees que con lo enorme que es nuestra dimensión, no encontramos vida si llevamos con quien dice 15 minutos buscando......??

    ResponderBorrar
  3. La cuestión está clara. No seamos ingenuos porque, nunca llegaremos a conocer: *"EL PORQUÉ", DE "LOS PORQUÉS"*. Y lo dice, la inmensa mayoría de, la Comunidad Ciéntífica. Acepté-"monos", con nuestras limitaciones que, también, son infinitas. Sigamos trabajando por "aprender" pero, seamos humildes. Poco, o nada, significamos en "EL UNIVERSO". Conocemos "cosas" (que llamamos, "físicas" y "químicas") que representan una "infinitesima" parte (Qué es tan pequeña cómo nos dé la gana pensar) del todo cómo *"INFINITO UNIVERSAL"* (conocido y desconocido) que resulta, abrumadoramente, colosal. Es comúnmente aceptado el que, mucho antes de poder "VER" habremos desaparecido. Éso sí, ante esta realidad irrefrutable, no nos tenemos que desanimar porque debemos pensar que, "ALGUIEN/ALGO", lo tiene todo calculado. Ésto se llama último recurso y, es "ley natural", conocida cómo "CONSENTIMIENTO UNÁNIME DE LA HUMANIDAD. Nuestro tiempo, cómo tod@s sabemos, está muy bien contado. En cualquier caso, ¡MUCHO ÁNIMO!. Saludos cordiales.

    ResponderBorrar
  4. La cuestión está clara. No seamos ingenuos porque, nunca llegaremos a conocer: *"EL PORQUÉ", DE "LOS PORQUÉS"*. Y lo dice, la inmensa mayoría de, la Comunidad Ciéntífica. Acepté-"monos", con nuestras limitaciones que, también, son infinitas. Sigamos trabajando por "aprender" pero, seamos humildes. Poco, o nada, significamos en "EL UNIVERSO". Conocemos "cosas" (que llamamos, "físicas" y "químicas") que representan una "infinitesima" parte (Qué es tan pequeña cómo nos dé la gana pensar) del todo cómo *"INFINITO UNIVERSAL"* (conocido y desconocido) que resulta, abrumadoramente, colosal. Es comúnmente aceptado el que, mucho antes de poder "VER" habremos desaparecido. Éso sí, ante esta realidad irrefrutable, no nos tenemos que desanimar porque debemos pensar que, "ALGUIEN/ALGO", lo tiene todo calculado. Ésto se llama último recurso y, es "ley natural", conocida cómo "CONSENTIMIENTO UNÁNIME DE LA HUMANIDAD. Nuestro tiempo, cómo tod@s sabemos, está muy bien contado. En cualquier caso, ¡MUCHO ÁNIMO!. Saludos cordiales.

    ResponderBorrar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  6. Soy astro físico y les digo tienen razón ya los ovnis no existe y los extraterrestres si. Que tal ser la dejo de tarea

    ResponderBorrar
  7. El tipo no propone nada alternativo a la inflación cósmica, todo eso es solo para vender su libro bastante pobre en argumentos.

    ResponderBorrar
  8. Por que no comentan que detras de todo esto hay un creador supremo

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. A cuál de los miles de dioses que ha creado la humanidad te refieres (o millones si consideramos toda la religión hindú).

      Por qué un creador, por qué no varios, o ninguno?

      Borrar
  9. El universo se expande con la explosión del Big Bang y luego se contrae con la quinta fuerza ( que todavía no han descubierto) en un ciclo infinito

    ResponderBorrar
  10. En el principio Dios Jehová creo los cielos y la tierra Génesis cap.1 Vers.1

    ResponderBorrar
  11. En si el autor de este artículo o teoría lo que hace es correr la arruga para atrás, pero igual no aporta nada nuevo, es mi humilde opinión

    ResponderBorrar
  12. no puede ser yo pense que dios creo el universo despues el big bagn crei y horita otra cosa

    ResponderBorrar
  13. Es xomo una gota de agua en cámara lenta que cae sobre un elemento acuoso, se eleva y luego se contrae infinitamente.

    ResponderBorrar
  14. En mi opinión si se conocerá más adelante la razón de todo esto estoy seguro, es lógico, existen fuerzas diferentes y desconocidas q quizá en nuestro vocabulario no existan ,pero el universo es muy grande y falta por conocer muchas cosas pero lo q es claro es q no somos los únicos y eso lo puedo apostar. Somos una pequeña parte de esto q es grande y q falta por conocer. Debe ser increíble lo que descubramos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Revelan dónde y cuándo caerá a la Tierra la tóxica estación espacial china

Tiangong-1, la primera estación espacial china, se encuentra fuera de control y caerá sobre el planeta en cuestión de unas semanas. La estación espacial china Tiangong-1, fuera de control desde marzo de 2016, caerá a la Tierra alrededor del 3 de abril, o una semana antes o después, según  estimaciones  de la estadounidense Aerospace Corporation. Por su parte, la Agencia Espacial Europea cree que al aparato –de 8,5 toneladas de peso– reentrará a la atmosfera terrestre en algún momento entre el 24 de marzo y el 19 de abril. La empresa estadounidense indicó que "hay la posibilidad de que una pequeña cantidad de restos de Tiangong-1 sobreviva a la reentrada e impacte el suelo", lo que se produciría en algún punto indeterminado dentro de una franja de "varios cientos de kilómetros". Aerospace Corporation señala que Tiangong-1 reentraría a la atmosfera en algún punto entre los 43 grados de latitud norte y 43 grados de latitud sur. Las zonas donde es más a...

Científicos de Harvard obtienen "el santo grial de la física"

Dos investigadores han conseguido crear el material más raro del planeta, que podría convertirse en uno de los más valiosos. Casi un siglo después de que se teorizara, los científicos de la Universidad de  Harvard  Isaac Silvera y Ranga Dias afirman haber conseguido crear el material más raro del planeta, que eventualmente podría convertirse en uno de los más valiosos:  hidrógeno metálico atómico . En el transcurso de su estudio, publicado este jueves en  'Science' , los investigadores estrujaron una pequeña muestra de hidrógeno a una presión superior a la del centro de la Tierra: 495 gigapascales, o más de 71,7 millones de libras por pulgada cuadrada. Según explicó Silvera, a tales presiones extremas el hidrógeno molecular sólido se descompone y las moléculas estrechamente unidas se disocian para transformarse en hidrógeno atómico, que es un metal. Los investigadores, que han buscado durante mucho tiempo el material, detallan que se trata de ...

Científicos investigan una galaxia a millones de años luz y descubren algo sorprendente

Astrónomos investigaron una galaxia ubicada a 6.000 millones de años luz, aunque lo que descubrieron no fue lo que esperaban. El misterio rodeaba a las ráfagas de radio rápidas (FRB por sus siglas en inglés). Desde que fueron detectadas hace pocos años, los investigadores centraron sus estudios en ellas. Sin embargo, las certezas eran pocas y, hasta el momento, parecería que solo se encargaron de descartar hipótesis. "Parte del proceso científico es investigar resultados para ver si se sostienen. En este caso, parece que hay una explicación más mundana de las observaciones de radio", afirmó Peter Williams, uno de los autores del estudio. En ese sentido, la explicación "mundana" deriva de la necesidad de centrarse en un supermasivo agujero negro, publicó el portal  Gizmodo . Las FRB duran solamente milisegundos y consisten en explosiones breves pero muy potentes que liberan energía. Mientras avanzaba la investigación, los científicos creían haberlas ...